El niño que enloqueció de amor

¿Habéis oído cantar un pájaro en la noche?
Suele ocurrir que un rayo de luna, un rayo levemente dorado, derramándose, 
derramándole por entre el misterio del follaje, alcanza la rama donde se acurruca el 
avecita dormida, y la despierta. No es el alba, como imagina el ave. Pero... ella canta.
Luego, si el avecilla es lo que se llama un equilibrado y fuerte pajarito, 
descubre su engaño, hunde otra vez el pico en la tibieza de las plumas y se vuelve a 
dormir.
4No obstante, avecitas hay, inquietas y frágiles, para quienes el rayo de luna 
tiene un poder de sortilegio. Y tras de cantar, saltan aturdidas y vuelan... Sólo que, como 
no es el día el que llegó, se pierden pronto en la obscuridad, o se ahogan en un lago 
iluminado por el pálido rayo de oro, o se rompen el pecho contra las espinas del mismo 
rosal florido que, horas después, pudo escucharles sus mejores trinos y encender sus 
más delirantes alegrías.
¿Cuál es el rayo venenoso que despierta algunas almas en la noche, les roba el 
amanecer y las ahoga en una existencia de tinieblas?
Voy a revelaros el secreto de un niño que enloqueció de amor.
Fuera de mí, nadie —ni su madre, hoy convertida en su esclava— poseyó 
nunca el secreto de la locura de ese niño. No os contaré todavía cómo cayó en mis 
manos este cuaderno doloroso e ingenuo. Os diré tan sólo que ahora lo publico porque 
ello no puede ya herir a nadie. Respeté muchos años el secreto de aquel niño, de aquel 
pájaro que cantó en la noche y no tuvo mañana. Me lo entregó la casualidad, y lo he 
guardado respetuoso, con el respeto que merece un niño sentimental y entristecido, una 
víctima del rayo venenoso que ilumina los corazones antes de tiempo y los lanza en ese 
vórtice llameante y obscuro, dulce y terrible del Amor.
Hoy ha comido aquí otra vez don Carlos Romeral. Es el hombre más 
inteligente que conozco. Como que cuando él habla, todos le escuchan y le encuentran 
razón. Yo, sobre todo, le encuentro razón siempre. Dice cosas que uno siente. No se 
habrá fijado uno mucho en esas cosas, pero las ha sentido y son la pura verdad. Esta 
noche me ha dicho que a la oración, junto con las golondrinas, pasan volando las 
campanadas de la iglesia. Y es cierto, pasan volando. Después me ha dicho: «Eso quiere 
decir que los niños, como las golondrinas, deben prepararse a esa hora para dormir»... lo 
cual ya no me parece nada. ¡Si él supiese—digo yo—cuánto me cuesta dormir a mí!
5También habló en la mesa de un diario que él lleva de su vida. Después de 
comer, me ha hecho muchos cariños y yo le he preguntado qué era eso del diario. «Un 
cuaderno—me ha explicado—en donde algunas personas escriben todos los días lo que 
les pasa, porque a veces no se pueden conversar con nadie ciertas cosas.» Yo le dije que 
era cierto y que precisamente esas cosas eran las más importantes, las que más se 
deseaban hablar y que no se podían sin embargo, como él decía, conversar con nadie. Él 
me ha mirado entonces mucho rato, pensativo, y me ha hecho muchas preguntas de esas 
que ponen nervioso. Me entró una vergüenza... Y casi se me saltan las lágrimas, como si 
hubiera hecho algo malo, y me fui.
Cuando pasó un rato, lo estuve mirando desde el corredor. Estaba en la misma 
postura, solo en la salita, muy pensativo y fumando...
Me quiere mucho, más que mi mamá, se me ocurre a mí. Viene pocas veces, 
pero yo pienso todos los días en él. Lo quiero mucho, pero mucho. Y desde ahora voy a 
llevar como él un diario en este cuaderno, bien escondido bajo la alfombra, para decir 
todo lo de Angélica...
Ha venido Angélica esta tarde y he vuelto a perder tontamente más de media 
hora de estar con ella. ¡Que siempre me pase lo mismo!... Tanto como deseo verla, y 
oírla, y tocarla, y sentirla bien cerquita de mí, y luego pierdo así el tiempo... ¡Me da más 
rabia!... ¿Por qué seré tan nervioso? Pero en cuanto sé que ha llegado de visita, me 
confundo todo. ¡Qué voy a hacer! Me lo dicen, y siento como si me dieran un golpazo 
en el pecho, y se me sube primero toda la sangre a la cara, y después se me aflojan las 
piernas y me enfrío todo entero, y me pongo a tiritar y, en lugar de correr a verla, me 
voy al fondo de la casa, corriendo, sin poderme contener. ¿A qué me voy?, eso digo yo. 
Me voy a esperar... no sé a qué. Y es que me da miedo y no me atrevo a ir. Se me ocurre 
que, yendo así, de repente, me lo van a conocer... o que me va a dar algo. Y me la paso 
6dando rodeos, hasta que poco a poco me voy acercando, acercando, y con un miedo... 
Me cuesta muchísimo llegar al salón, así, como por casualidad. Y es, también, que 
como ella me quiere tanto, en cuanto me ve me llama y me besa y me abraza. Si sólo me 
besara, no sería nada, no me haría tanta impresión, pero me ha de abrazar, y eso sí que 
no lo puedo sufrir. N o sé, no está en mí: todo es que la sienta apretada contra mí, y ya 
me entra una desesperación muy grande. Me ahogo, me dan ganas de llorar a gritos. Yo 
la apretaría, ¡claro!, con todas mis fuerzas, y le diría todo lo que sufro por ella, y que la 
adoro, y mil cosas. Sin embargo, en esos momentos me desespero y sólo atino a salir 
corriendo, hasta el último patio otra vez. Hoy me fui; tampoco pude soportar. Después 
no sabía cómo volver. Menos mal, que ella me llamó. Me hizo sentarme en el sofá, a su 
lado, y ahí me estuve toda la visita, mirándola, oyéndola conversar con mi mamá y 
sintiendo su olorcito especial... A veces, cuando estoy así, junto a ella, bien calladito, 
me dan deseos de estar enfermo para que hable de mí y de nadie más, y me haga 
cariños... No es que no haya estado contento esta tarde; pero es que también me he 
puesto triste... Siempre me pongo triste. Yo digo que me da esa pena de ver cómo la 
quiero yo, mientras ella me quiere como a un niño. Y es natural, ¿Cómo me iba a 
querer? ¡Qué desgracia, Dios mío, qué desgracia! ¿Qué podría yo hacer?...
Tengo mucha pena y quisiera tener más. Por la tarde vino Angélica y le pidió a 
mi mamá que me dejara acompañarla a las tiendas, y en la calle se nos juntó un joven 
que ni me miró y no hizo sino hablar con ella. A ninguna tienda entramos; anduvimos 
por muchas calles y a mí me echaban por delante cuando no había gente. Yo quería 
mirar para atrás, pero no me atrevía. Después se despidió él y nos hemos vuelto muy 
ligero. Ella estaba muy contenta. Mientras más ligero andábamos, más triste me ponía 
yo, hasta que, ya en la esquina da casa, se me cayeron las lágrimas, y cuando ella me ha 
visto llorar se ha llevado un susto y me ha preguntado por qué lloraba. Yo le he 
contestado que porque ese antipático se nos juntó en la calle, y entonces ella ha soltado 
la risa, ha dicho: —«¡Qué chiquillo tan rico!»—y me ha preguntado si yo quiero ser su 
novio. Yo, por supuesto, me he quedado mudo. ¿Qué iba a decir? Y ella se ha puesto 
seria un rato y luego me ha hecho cariños. Pero siempre tengo pena... y quisiera tener 
más...
7… y el tiempo va pasando y yo me voy poniendo peor. Me acuesto temprano y 
me hago el dormido inmediatamente para que me apaguen pronto la luz y me dejen solo 
y poder llorar, porque es tan bueno llorar cuando uno está así… ¡Con qué gusto se llora! 
Yo tengo que morder las sábanas para que mis hermanos no me oigan. Pero no se puede 
llorar mucho rato, ¿por qué será? Se va uno calmando sin querer y se le pone a uno el 
pecho muy fresco y, aunque quiera seguir llorando, no puede. Yo digo que no debía ser 
así, porque uno se queda con la pena. Yo, entonces, pienso en ella, en muchas cosas de 
ella y mías. Anoche me acordé de cuando vino por primera vez a casa. Se había puesto 
un vestido solferino, y se le reflejaba el color en la cara, y en los ojos se le veían 
también dos puntitos solferinos. ¡Estaba muy linda, pero muy, muy linda! ¡Cada día es 
más linda!... Esos ojos... como nuevecitos, flamantes, que pestañean de un modo tan 
raro, tan bonito: muy rápido, alegrándolo a uno; y el pelo se le riza y en las puntas se le 
va poniendo rubiecito... Yo la miraba, la miraba, ese día, y si ella me llegaba a mirar a 
8mí, yo tenía que quitarle la vista porque me entraba una cosa muy extraña. Pero 
entonces sentía yo en la cara su mirada, como una cosa tibia que me dejaba sin fuerzas 
para moverme, ¡Por Dios, qué terrible! Mi mamá parece que lo notó, porque le dijo: —
Este chiquillo se ha enamorado de ti, Angélica. No te despega la vista.— Mi mamá lo 
dijo riéndose, sin intención, pero yo, desde entonces, ya no pensé sino en ella, en 
Angélica digo, y en lo que dijo mi mamá y… hasta hoy.
Ah, y otro día me preguntó ella si la quería y yo le contesté que más que a 
nadie en el mundo. ¡Qué bárbaro! Pero no me pude contener, se me escapó. Entonces 
me miró mi mamá y yo me tuve que corregir y decirle que después de mi mamá y de mi 
abuela y de mis hermanos. Pero no es cierto, ¡la quiero más que a todos! ¡Más que a 
todos, más que a todos! ¡Ay, qué gusto me da tener este cuaderno para decirlo!
Me llaman para acostarme y no he alcanzado a hacer mis tareas del colegio. 
Me disculparé con que me dolía la cabeza, y me lo creerán, porque todo el día me ha 
dolido la cabeza y en el colegio lo han sabido... Y por último, aunque me castiguen. Yo 
tengo que escribir este diario porque no puedo conversar con nadie estas cosas, porque 
¿a quién se las voy a decir, si a decírselas a ella no me atrevo y si mis hermanos son 
todos tan brutos?...
Mis hermanos no me quieren. Nunca me convidan a jugar porque dicen que no 
sé. Y tienen razón; yo no entiendo bien ningún juego, y es que no me gustan; y además 
no me divierten los otros chiquillos porque he visto que todos son muy distintos a mí. 
Ellos se olvidan de sus personas y de todas las cosas y pueden jugar a sus anchas, 
mientras que yo no me puedo olvidar de mí ni de nada, así es que nunca llego a fijarme 
bien en los juegos y siempre pierdo y hago perder a los de mi partido. Por eso dice mi 
abuela que soy una pobre criatura, que estoy flaco y paliducho, que tengo las piernas 
como palillos y que me tiene lástima. Más le tengo yo a ella, que tiene las manos llenas 
de venas y la cara color tierra seca y los labios blancos y los dientes amarillos, y que ni 
siquiera sabe tocar el piano como mi mamá, y no hace sino pelear con los sirvientes. En 
cambio, yo haría muchas cosas si fuera grande. Y si soy tristón, como ella dice, ¿qué le 
importa a nadie? Además, yo siempre he sido así; lo que sí que antes no tenía pena sino 
cuando hacía tristeza, en esos días raros, y ahora más que antes, pero es por Angélica, y 
es una tristeza que a mí me gusta. ¿Cuándo volverá Angélica? ¡Mi Angélica de mi 
alma!... Yo creía que iba a poder escribir en este cuaderno todos los cariños que le digo 
con mi pensamiento; pero ahora veo que aunque nadie vea lo que escribo, siempre me 
9da una vergüenza muy grande escribir esas palabras que le digo sin hablar o a su retrato. 
Anoche me robé su retrato del salón, antes de acostarme, y me lo llevé a la cama y lo 
estuve besando mucho y le dije todas esas cosas que me da vergüenza poner aquí. Yo 
quería guardármelo para tenerlo siempre en mi cuaderno; pero de repente me entró 
mucho miedo de que me pillaran y no me pude quedar tranquilo, hasta que me levanté 
en camisa y lo puse otra vez en el álbum. ¡Claro!, me hubieran descubierto, porque en 
cuanto hubiesen preguntado, ye me habría puesto nervioso y me lo habrían conocido en 
la cara.
Mañana domingo puede que la vea en misa, y si no, le voy a decir a mi mamá 
que nos mande a la casa de mis primos. Allá va Angélica loa domingos por la tarde, 
muchas veces, y yo me puedo pasar la tarde con ella en el balcón, y con mi tía 
Carmencita, que me quiere mucho porque dice que yo soy muy afectuoso. Ella sí que es 
buena y muy bonita, y tiene las manos gorditas y suaves, y sabe contar cuentos con una 
voz bien suavecita y bien tranquila...
No fue a San Francisco sino a la Catedral, para pasearse en la plaza después de 
la misa, dijo; pero en la tarde sí la vi. No estuvo más que de pasadita en la casa de mis 
primos y cuando ya iba anocheciendo. Yo estaba con mi tía Carmencita en el balcón, y 
me había quedado mirando cómo titilaban los focos de la calle para encenderse y cómo 
se ponía entonces descolorido el cielo, cuando ¡ella que se nos aparece en la acera! 
¿Cómo no la vi llegar?, digo yo. No quiso subir porque se le había pasado la hora y 
también porque a la Raquelita, que andaba con ella, le molestaban los zapatos nuevos; 
pero entonces mi tía y yo bajamos y nos estuvimos paseando todos desde la puerta hasta 
la esquina. Venía tan contenta, que nos contagió, y después se puso a hablar en secreto 
con mi tía, y entonces las dos se reían y miraban lejos, hacía el lado por donde Angélica 
había llegado, pero con disimulo, porque yo no me pude dar cuenta de lo que buscaban 
con la vista. ¿Qué sería? Es lo malo que tiene, y eso que nadie sería más reservado con 
sus secretos que yo. Pero pasa siempre así, que nadie adivina nunca quiénes son las 
personas que quisieran servirle a uno para todo y están cerca de uno y no se lo dicen 
sólo porque no se atreven. Yo digo que se debía adivinar; lo que es que había de ser con 
seguridad, como me pasa a mí con don Carlos. Estoy seguro de que él quisiera que yo le 
contara todos mis secretos, y a él sí se los confiaría yo si llegara el caso. Angélica no 
10adivina; pero, de todas maneras, estoy contento: le dijo a mi tía que yo era un encanto y 
habló varias cosas buenas de mí y después me besó...y yo también, y como me tuvo de 
la mano todo el tiempo, me ha quedado el olor de sus guantes. Estoy bien, bien feliz. 
¿Por qué me quedaré tan contento cuando la veo sólo un momentito y cuando paso 
mucho rato con ella, no?...
...Me voy a acostar. Ojalá no golpeen la pared en la casa de al lado. Les ha 
dado ahora por golpear, y me asustan. ¿Qué harán? Es un fastidio. Tanto como espero la 
hora de acostarme para estar completamente solo, a obscuras, y poder sentir bien esta 
especie de sed y de felicidad, este ahogo tan dulce, este amor tan grande, y suspirar, y 
llorar de gusto hundiendo la cara en la almohada... y sin embargo, tantos sustos que he 
de pasar hasta ahí en mi cama. Y es que oigo una
porción de ruidos que me hacen saltar el corazón. Cuando no es un mueble que cruje, se 
cae un plato en la cocina, o cierran una puerta, o golpean la maldita pared de al lado. Yo 
no debía asustarme, porque no hago nada malo, sino estar despierto, y el pensamiento 
no me lo adivinarían; pero me entra un miedo atroz y no lo puedo remediar…
Ahora mi mamá me observa. He pasado anoche un susto terrible. Mis 
hermanos jugaban después de comer, corriendo en el patio, y yo los miraba desde el 
corredor, recostado en un pilar y pensando en Angélica, cuando oí que mi mamá le 
decía a mi abuela:—¿Estará enfermo?— Y entonces se me puso en el acto que estaban 
hablando de mí, y me quedé de una pieza. No me atreví a mirarlas, pero sentía que ellas 
me miraban a mí. Y así era, de mí hablaban, porque mi mamá volvió a decir:—Hace 
muchas noches que no juega.— Y mi abuela le dijo que me dejara, que si no sabía de 
sobra que yo era así, apagado y tristón y no vivo como mis hermanos; pero mi mamá 
me llamó. Yo estaba como una estatua; ni voz tenía del susto... La pura verdad, yo creo 
que me estoy enfermando, porque ya es mucho lo nervioso que me he puesto... —
Tienes muchas ojeras, hijito. ¿Por qué no corres tú también un poco?—me preguntó mi 
mamá, y yo le contestó que tenía sueño, y ella me tocaba la frente, creyendo que estaría 
con fiebre; pero yo le aseguré que no tenía nada, y me puse a reír, a la fuerza, eso sí, y 
porque sólo de pensar que, creyéndome enfermo, me llevaran mi cama al dormitorio de 
mi mamá, temblé. No tuve más remedio que reírme, porque perder mi soledad de la 
noche... ¡eso sí que no! Mi abuela me encontró la frente fresca. Mi abuela opina siempre 
antes de examinar; así es que antes de haberme tocado ya tenía resuelto hallarme fresco. 
Algo bueno había de tener la pobre. Si mi mamá tuviera ese carácter, yo sería muy 
independiente y más feliz. Pero me cuida demasiado. Porque me quiere será... y a
mí me gusta que me quiera... pero es fastidioso que se fijen tanto en uno…
11Lo más malo es que nadie me puede defender, puesto que nadie sabe lo que me
martiriza este afán de mi mamá. Desde que me encontró ojeroso, no tengo más remedio 
que jugar todas las noches con mis hermanos. Ya tengo adolorido el cuerpo. ¿No es un 
martirio, esto? He de saltar, y he de correr, y cantar, y acalorarme más que ninguno. Y 
si al menos me divirtiera… Pero no, porque mi única preocupación mientras tanto es ir 
fijándome en la cara feliz con que mi mamá me observa. Y eso que mido mi tiempo: 
cuando oreo que ya es suficiente, me acerco a ella, le hago notar cómo transpiro, y que 
he corrido mucho, y que la comida me ha bajado, y a veces hasta le discuto haber 
traveseado más que todos.
Entonces ella me besa, contentísima, la pobre, y yo respiro; ya me puedo ir a acostar sin 
ese maldito miedo de sentirla llegar a mi cama para ver si duermo bien. Y esa as otra, 
porque por más que he aprendido a fingir perfectamente que duermo
como un lirón, siempre me sobresalta eso de que mi mamá vaya a verme dormir. Le 
había dado por ir. A mí me da rabia. ¡Pobre mamacita! Ella lo hace de buena que es; 
pero ¿cómo no me ha de dar rabia?... ¡Todo por ella, por mi Angélica! En estos días, 
dice mi mamá, vamos a ir a su casa de visita. Ya era tiempo…
12Fuimos. Al fin le hicimos la visita a Angélica. Pero he vuelto fastidiado. Había 
varias personas más y el joven del otro día, que la miraba tantísimo. Ella estaba 
conmigo siempre; pero a donde íbamos nosotros allá iba él. Se llama Jorge; y es 
buenmozo; pero muy cargante, el tipo. Ese modo de decir «señorita Angélica». 
¡Imbécil! A ella no le gusta, creo yo. Y cómo le va a gustar, también, con esa cabeza 
chica y esos ojos redondos y ese bigote como escobilla de dientes... No, no es feo... Pero 
no le gusta, porque yo se lo pregunté y ella me dijo que no. ¿Y para qué me iba a 
engañar?, vamos a ver. Si no puede ser; y además, ni su familia lo permitiría. Si creo 
que hasta tipo es. Y por último, ¿no me dijo ella misma que no le gustaba? ¿Para qué 
me preocupo, entonces?...
13Yo no sé lo que será; pero cada vez que leo cuentos me quedo imaginando 
muchas cosas y las veo muy claritas, muy claritas, tal como si fuesen de veras, lo que no
me pasa cuando no leo. Hoy, por ejemplo, estuve pensando en que ese bruto, ese 
ridículo, ese tal Jorge, estaba enamorado de Angélica; y yo quería figurarme que ella lo 
echaba de su casa y entonces él se suicidaba. Pues no me lo podía imaginar bien claro, 
Después me puse a leer y, a la mitad, sin saber cómo, me encontré pensando otra vez en 
lo de ese tonto pretencioso, y entonces sí que lo vi todo muy bien. Primero, ella se le 
reía en las barbas, con esa risa tan, tan bonita que tiene, que suena como el agua cuando 
sale de la botella fina de cristal del comedor; en seguida se ponía furiosa y lo insultaba 
mientras a mí se me agarrotaba el pecho de gusto; y él se iba entonces y, de repente, 
veíamos un grupo de gente en la calle, con policía y todo, y yo iba corriendo a mirar... y 
era que él se había suicidado. Después me animaba yo por fin a decirle todo lo que 
pienso, y ella lloraba entonces lo mismo que yo, de gusto, de esta dicha tan grande que 
sube de aquí, de bien adentro, y revienta por los ojos y hace llorar primero y después 
deja más feliz todavía. Y luego me decía a todo que sí, que nadie la quería como yo y 
que ella me esperaría hasta cuando yo fuera un joven grande. Y yo no veo por qué no 
puede suceder así. Ella sería siempre mucho mayor que yo, ¡claro! Pero ¿no hay tantas 
viejas casadas con jóvenes? En esos matrimonios, digo yo, ¡cuántos se habrán querido 
como Angélica conmigo! Yo se lo voy a decir a ella pronto. Si es que delante de ella no 
se me ocurre cómo empezar. Cuando estoy lejos, me parece que tenemos mucha 
confianza; pero en cuanto estoy junto con ella me siento ya como de etiqueta...
14Mis hermanos son de veras muy brutos. Hoy me salió Pedro con que yo era un 
tonto porque me la llevaba pestañeando, y Enrique dijo:—Esa es una costumbre de 
Angélica, y éste la imita porque parece que estuviera enamorado de ella—. Me puse 
como una furia y le pegué, y entonces él me acusó a mi abuela y ella me trató de 
mosquita muerta y de chiquillo agrandado, y me pellizcó en los brazos. Mi abuela no 
me quiere; se rió de mí cuando le contaron que yo estaba pestañeando seguidito como 
Angélica. Todavía me duele la cabeza de la molestia. Ahora me explico que digan que 
de cólera se puede caer muerta una persona. Lo peor es que ya no podré pestañear. Y es 
tan bonito; los ojos parecen tan vivos, tan alegres, como los de ella, como ella misma, 
que parece que echara luz de todo el cuerpo. No se me puede quitar la rabia con mi 
abuela. Me ha molestado más que mis hermanos. Pero me vengué: me dio un alfeñique, 
después de repartirles a los otros, y yo no se lo recibí. Se lo dio entonces a Enrique, y 
así comió él el doble y salió ganando, él, que era el culpable de todo. Como es el 
regalón de mi abuela... Y no debía ser él sino yo, como dice mi mamá, que para eso soy 
el menor… 
15Todo lo que dice don Carlos Romeral es bueno. Para mí, siempre resulta algo 
bueno. Es asombroso. Cualquiera diría que adivina lo que me hace feliz. Hoy, al poco 
rato de llegar, contó que ese tal Jorge se ha ido al campo, a trabajar en un fundo. Allá se 
debía quedar, el muy intruso, para siempre. Cada día estoy más seguro de que don 
Carlos me quiere como si fuera su hijo. Y qué más quisiera yo que ser hijo suyo. Como 
no alcancé a conocer a mi papá... Se murió cuando yo todavía no había nacido. No sé si 
Pedro había nacido ya; pero creo que no, porque una vez le oí decir a mi abuela que con 
la pena de la muerte de mi papá, llegó Pedro antes de tiempo. Sí, eso es; me acuerdo 
porque me he quedado pensando que qué tendrá que ver una cosa con otra... La cuestión 
es que don Carlos es como mi padre, y me regala trajes, y antes me sacaba a pasear. 
Hace tiempo que no me saca. Dicen que a su señora le molestaba muchísimo eso. Una 
noche hablaban de eso mi mamá y mi abuela. Mi mamá lloraba mucho y mi abuela 
echaba chispas, Algo grave debe haber pasado esa noche. Mi abuela me pegó por 
haberme ido a meter adonde ellas. ¿Cómo iba yo a adivinar que no debía ir? Pero mi 
mamá se molestó mucho porque mi abuela me había pegado, y me tomó en brazos y me 
besó y me decía:—¡Pobre angelito. Qué culpa tendrás tú de nada!— ¡Claro, qué culpa 
tenía yo! Y es que mi abuela me tiene odio. A mí, ¿qué? Soy el preferido de mi mamá y 
sólo a mí me quiere don Carlos...
16Ya lleva quince días Angélica sin venir. Es bien extraño. Yo no tengo humor ni 
para mi diario. No duermo, ni estudio, ni puedo hacer nada en paz. Antes me desvelaba 
solamente cuando ella venia y me abrazaba, o cuando tenía una mala noticia de ella; 
pero ahora es lo de todas las noches, lo de todas las noches de Dios... Si ni siquiera 
puedo escribir. Y es que como no duermo, tengo la cabeza abombada y no se me ocurre 
sino estar triste. Y me duele el corazón... ¡Angélica, mi Angeliquita, ven, ven, ven!!!... 
Y así tener que estar juega y juega todas las noches con esos brutos de mis hermanos... 
¡Es terrible! Pero mi mamá…
17Si ya no dormía. En el día, cayéndome de sueño, y por las noches, nada, sin
pegar los ojos hasta quién sabe qué horas. Pero ¿estaba tonto?,-digo yo. ¿Cómo no se 
me ocurrió antes? Una cosa tan sencilla. Un poquito de nervios, y listo. A las cinco, 
cuando salí del liceo, pasé por su casa. Ella estaba en el balcón. ¡Ay!, en cuanto la 
divisé desde la esquina, sentí unos golpee en la cabeza, por dentro, y una falta de 
respiración, y luego me puse bien frío, bien frío... Y pisaba en el suelo y me parecía que 
iba andando por el aire, y se me pusieron las piernas agarrotadas. Ya enfrente de su 
casa, me quité el sombrero, muy serio. Y me iba pasando de largo. ¡Seré bruto! Si no es 
que algo muy extraño me sujeta como un resorte, me paso de largo... ¿Cómo fue?... No 
me acuerdo, casi... Angélica me habló del balcón, creo. Sí, así fue. Yo estaba tiritando, 
de ese frío tan helado que me entró, y no oí sino un ruido, un enredo en los oídos que 
me estremeció y por poco me hace gritar de pura impresión. Entonces, me parece que 
me acerqué y ella me preguntó que qué hacía por ahí, que si había hecho la cimarra... Y 
yo, sin contestar una palabra. Hasta que sin saber cómo me subí corriendo a su casa, 
¡Qué habrán dicho todos ahí! Pero no me pude contener. Lo que no me dejé fue abrazar. 
¡Eso, no! ¡Eso sí que no lo habría podido resistir! Como estaba yo en ese momento, 
¡nunca! Me ofreció dulce de membrillo. No quise. Le pedí una rosa que se había puesto 
en el pecho. Claro que no se la pedí de buenas a primeras. Si estuve muy ocurrente. Le 
dije primero que a mi mamá le gustaban muchísimo esas rosas que parecen de sangre, y 
ella me contestó:—Llévasela. — Y me la dio, y yo se la traje a mi mamá; y mañana, 
antes que la echen a la basura, yo me la guardo y... ¡feliz! Ah, y después le dije lo 
principal, porque para eso había ido: que a mi mamá le extrañaba mucho que no hubiese 
ido a verla en tanto tiempo, y ella me prometió venir mañana. Me preguntó también si 
yo la echaba de menos y si la quería siempre. Yo le contesté que sí y nada más. Y es 
que estaban ahí las otras, que si no... Pero no importa, otro día será; porque yo le tengo 
que decir todo lo que tengo pensado, que me muero si ella no me espera, todo, todo... 
En fin, gocé. Me vine cuando ya estaba obscureciendo. ¿Cómo no se me ocurrió esto 
antes? Sufrir tantos, tantos días…
18Cumplió su palabra. Vino. Eso sí: todo se lo contó a mi mamá, y mi mamá se 
rió mucho porque lo tomó como una cortesía de mi parte y me dijo «bien educado». 
Pero, ¡caramba!, pasé mis buenos apuros. Le tuve que decir a mi mamá que me había 
olvidado de contárselo. Y la cosa no pasó de ahí. Luego, que me ha ido muy bien, lo 
que se llama muy bien, con Angélica. Le he dicho una porción de cosas, paseando por el 
patio de las plantas; no muy claras, pero creo que después de esto ya puedo atreverme a 
decirle lo otro, lo grande. Eso me lo tiene que jurar...
Bueno, hoy no necesito escribir nada. Hoy sí que voy a correr y a saltar con 
gusto después de comida.
19De nada puede uno alegrarse, ¡válgame Dios! Ya dejó de venir. No hace 
muchos días, pero me ha entrado de nuevo el desasosiego por verla. Y van tres tardes 
que intento volver por su casa, y es inútil, de la esquina no paso. No sé, se me figura que 
esta vez sí que mi mamá sospecharía. Y al fin y al cabo, digo yo, ¿no sería mejor que se 
lo dijera yo a mi mamá todo? Lo he pensado; pero no, hay que pensarlo mucho, y ahora 
más que nunca.
¡Uy, lo que hablaría mi abuela! Que si soy una pobre criatura loca que les voy 
a costar la vida y que si los niños no deben pensar sino en el colegio. Como si en ese 
caso no estudiaría yo con más gusto. Estudio ahora... Y es que hay que terminar pronto 
los estudios para ser hombre... Mañana iré. Es tan sencillo... Sí, de aquí me parece muy 
fácil; pero luego el miedo me deja como un estafermo. No hago más que llegar a la 
esquina de su casa y ya estoy tiembla y tiembla. Y temblar no sería nada; el corazón se 
me salta y todos los que andan por la calle me miran y a mí se me figura que me 
descubren las intenciones, o si no, que me toman por un ratero. Lo cierto es que ahora 
no me atrevo nunca a doblar la esquina. A lo sumo, miro por entre las puertas del 
almacén ese, pero como desde ahí no se ven todas las ventanas de la casa de Angélica, 
muchas veces me quedo en ayunas, sin saber si está o no. Y luego que el tiempo se pasa 
volando... Esperemos un día más, y si no…
20¡Lo que son las cosas! Ahora está viniendo muy seguido. Sale al centro casi
todas las mañanas y después viene acá, y cuando yo llego del colegio, a almorzar, me la 
encuentro muy sí señora en el cuarto de costura charla y charla mientras mi mamá zurce 
la ropa de nosotros. No le he podido hablar nada de eso todavía, pero no importa, ¿qué 
apuro hay? ¿No me va bien así, acaso? Estoy feliz, pero bien, bien feliz. Y por las 
tardes, me subo al departamento de los sirvientes, porque me gusta ese corredor que da 
a los tejados, al anochecer, y de ahí veo las copas de los árboles que asoman de los 
patios y oigo las campanas de San Francisco y de otras iglesias más distantes y las 
copas de los árboles y las campanadas me parece que flotan en el aire. Por un lado, el 
cielo se mueve, y van bajando las listas de colores, que unas son como de fuego, y como 
oro, y rosadas, y verdes; y por el lado de la cordillera, los cerros se ponen color ladrillo 
primero, y después morados, y el cielo como con una pena muy suavecita. Yo pienso 
entonces en Angélica y a veces me entra una alegría inmensa, y otras veces me da esa 
misma pena suavecita del cielo… Por las mañanas me gusta el patio de las plantas. Los 
pajaritos, llegan hasta la misma ventana del comedor. Conmigo son muy valientes, los 
caballeros: yo no me muevo y ellos no se vuelan. ¿Sabrán que los quiero? Dice la Juana 
que qué van a saber y que si no veo que lo que quieren es comerse las migas donde ella 
sacude el mantel. El chorrito de la pila también parece un pájaro a esa hora, no sé si 
porque el agua sale como a saltitos o si por lo que suena. Todo es fresco a esa hora, 
como si el patio, lo mismo que las personas, se lavase y se peinase por las mañanas...
21Loa grandes dicen que todo lo hacen por el bien de uno, y mientras tanto no 
saben sino quitarle a uno los gustos que tiene. Dice mi mamá que lo hacen para que uno 
sea feliz cuando grande; pero otras veces dice que los grandes nunca pueden ser felices 
y que la felicidad no dura sino mientras uno es chico, ¿Cómo se entiende, entonces?...
Tan feliz que estaba yo, y hoy mi mamá, se ha molestado conmigo porque he 
traído malas notas del liceo, y me ha dicho que me estoy volviendo torpe y que así no 
voy a pasar nunca del primer año. Entonces ha dicho mi abuela que como me la paso 
leyendo libritos de cuentos y pensando en las musarañas, no estudio; y mi mamá me ha 
roto los libritos, y ahora dice que nunca más me los comprará, aunque los pida por todos 
los santos del cielo, como no sea en las vacaciones. ¡Qué se va a hacer! Me gustaban 
porque me hacían pensar muy claro, como cuando estoy soñando y yo digo algo y me 
contestan, y me parece que soy grande y que me he casado con Angélica; y además, 
aprendía muchas palabras en los cuentos, y a poner los puntos y las comas, lo que no se 
puede aprender en el colegio porque el profesor lo explica con reglas que se olvidan. Es 
una lástima que me hayan quitado los cuentos, porque todo eso me servía para escribir 
mi diario. Si a mi abuela, ya se sabe, se le ocurre siempre lo más fastidioso. Como me 
odia… Porque se necesita tener odio para hacer lo que hace conmigo. Ya me he fijado 
en que cada vez que mi mamá se acuerda de cuando yo nací, mi abuela pone cara de 
furia y me mira con un rencor que parece que yo le hubiera hecho un daño muy grande 
naciendo. Y si me encargaron, ¿qué culpa tengo yo? Así se lo dijo una vez don Carlos, 
que era una cosa que no tenía remedio. Pero ella es muy bruta.
22Como ya no tengo libritos de cuentos, hoy domingo me fui a mi rincón. Por 
disimulo y para contentar a mi mamá haciéndole creer que iba a estudiar, me llevé los 
cuadernos del colegio; pero no hice sino pensar en las hadas, y Angélica era la princesa 
y yo el niñito que en vez de irse a correr mundo por el camino de flores, se fue por el de 
espinas; así es que al fin yo me casaba con la hija del rey, es decir, con Angélica. 
Después me cansé de pensar; pero me quedé siempre en mi rinconcito, hasta que 
obscureció. Mi rincón está en mi cuarto, entre la cómoda antigua, la de incrustaciones 
de nácar, y la pared que da a la salita, y es el sitio que más quiero de toda la casa, Ahí 
escondo mi diario, bajo la alfombra, y ahí me gusta estar aunque no haga sino contar las 
rayas del papel de la pared; y pestañear como Angélica, y reírme como ella, y 
contestarme yo mismo todo lo que quiero que ella me conteste cuando le cuente mis 
planes. Yo no sé por qué le tengo cariño a todo lo que hay en mi rincón, y me lo sé de 
memoria: en el costado de la cómoda, en la corona que tiene en medio el pavo real, falta 
un pedacito de nácar; quedan treinta y dos. Lo que no me gusta es el ojo del pavo real. 
Parece de gente y da miedo. Por eso yo se lo arreglo siempre con el lápiz...
23¡Cómo me pesa, cómo me pesa haberlo hecho! He sido un idiota, un animal. Y 
todo lo he perdido, y para siempre, tal vez, No sé qué voy a hacer ahora. ¡Dios mío, 
Virgen Santa, que se arregle esto! Pero si ya no es posible, si ya ni como a un niño me 
quiere... ¡Qué desesperación! No, si no puede ser. Angélica mía, perdóname, ten 
compasión de mí, que soy muy desgraciado. Nunca más seré grosero. Es que soy celoso 
y me volví loco. ¿Qué me daría? Debe de haber sido cosa del diablo... Me había 
acostumbrado a ir todas las tardes. Nunca me animaba a pasar de la esquina; pero por 
las puertas del almacén la divisaba, y aunque fuera temblando de impresión y de 
nerviosidad, pasaba el rato y me venía conforme. Pero ayer, yo que me asomo, y veo 
que está con el bandido ese del Jorge en el balcón. Si hubiesen estado los demás de la 
casa, siquiera... pero no, los dos solos, juntitos, y él le hablaba con la cara muy cerca de 
la suya y ella se reía. Y, ¡claro!, ¿cómo iba a poder contenerme? Todo fue verlos y 
obscurecérseme toda la calle y zumbarme los oídos, y correr y subirme a su casa... —Yo 
lo mato, lo mato,—iba diciendo por el camino, me acuerdo, pero en cuanto me vi ya en 
la mampara y preguntaron quién es y yo no sabía quién decir, se me cortó el ánimo y me 
quedé como un tonto y con un dolor aquí atrás, en la nuca, terrible. Y la sirvienta me 
abrió y me hizo entrar hasta el balcón, y ella, muy alegre, me besó y me preguntó varias 
cosas, pero yo no le podía contestar. Entonces me dice él, con un tono de gran 
personaje, el muy imbécil: —¿Cómo estás, chiquitín?— Y tampoco le contesto, sino 
que lo miro con un odio atroz. Entonces se miran los dos muy admirados, y él me pone 
la mano en la cabeza y yo se la quito de un manotón. Y él me dice no sé qué cosas más, 
como haciéndome bromas. Yo no le contesté nada todavía, pero ya cuando me preguntó 
que por qué estaba tan furioso, le dije: —Cállese, intruso, animal, bestia. ¿No se había 
ido al campo?— Y ella,... no lo haría por maldad,... pero me reprendió y me dijo que 
eso estaba muy mal hecho y que era muy feo, y que de cuándo acá me había vuelto un 
niño grosero y mal criado. No lo haría por maldad, pero... entonces, peor, pensé yo, 
porque rabia sí que se le conocía en la cara; y le contesté que más feo era lo que estaba 
haciendo ella con ese tipo ahí. Entonces se puso más enojada porque le decía tipo al 
otro,... tanto, que primero me asusté y después solté el llanto y me salí a la galería. Ella 
salió riéndose, entonces, detrás de mí, y ya me habló con suavidad otra vez y, afuera, 
me dio un beso y me quiso tomar en brazos, pero yo no soy ningún imbécil y me limpié 
la cara donde me había besado y no la dejé que me tocara. —¡Qué chiquillo más 
divertido! ¡Celoso! ¡Qué divertido!—decía la muy... ¿Y no quería también que volviera 
y le dijese a él que me disculpara?... Que porque era muy bueno y la quería mucho a 
ella... Pues menos que nunca, en ese caso. Así se lo dije. Y ahí fue la grande: se puso 
muy seria, de verdad; me estuvo mirando un rato, callada; luego me volvió a hablar: —
Anda, vamos, no te pongas antipático.— Me dio una rabia... Y como le dije que más 
antipática estaba ella, (porque la odié con toda mi alma en ese instante,) me gritó: —¡Al 
diablo, chiquillo tonto! Mañana te voy a acusar a tu mamá estas gracias, verás.— Y se 
24fue y ya no regresó. Qué más, no sé, sino que llegué a casa enfermo y llorando a gritos. 
Mi mamá me preguntó que qué me dolía y yo le dije que el estómago. Y me acostaron y 
me hicieron la mar de remedios y me dieron un purgante. Así es que, encima de todo, 
tuve que soplarme aceite de castor. Pero ya había dicho yo que era el estómago y todos 
decían: —Cólico, es cólico.— Además, así podía llorar con motivo. A veces no quería 
llorar más, de pena de ver a mi mamá tan afligida, pero no podía sujetar el llanto, era 
imposible... Lo raro es que no me desvelé. Al contrario, me quedé dormido muy 
temprano y sin saber cómo. Hasta que hoy desperté, ya muy tarde, cuando mis 
hermanos se habían ido al colegio sin mí. Yo no voy a ir en todo el día, porque estoy 
como atontado, y además quiero estar aquí cuando llegue Angélica para pedirle perdón 
y que no me acuse a mi mamá...
No ha venido, me he pasado todo el día temblando de verla llegar y, al mismo 
tiempo, deseando que viniera para ver si hablaba con ella. Pero no ha venido. ¿Qué 
será? Ahora me pesa no haber ido al liceo, porque así habría pasado a su casa después y 
le hubiera pedido perdón; en tanto que ahora me sigue el susto...
¡Mamacita, yo te lo quisiera decir todo a ti!... Pero ¿cómo supiera yo que no se 
iba a enojar? Porque no es que me den ganas de decírselo por miedo de que Angélica 
me acuse; ya no me acusa, es un hecho, porque entonces no habría dejado pasar casi dos 
semanas, me parece a mí, sin dar acuerdo de su persona; pero es que así no me 
desesperarían todos como me desesperan. Esa sería la cuestión. Ahora duermo menos 
25que nunca, y es natural, porque estoy más triste que nunca también; pero eso no quita 
que por las mañanas no pueda despertar, bien borracho de sueño y con la cabeza como 
una piedra, que se me cae encima de la almohada, y no tengo fuerzas para sostenerla, ni 
para abrir los ojos, ni para levantar los brazos, ni para oír siquiera lo que me grita mi 
abuela, porque estoy dormido con todo el cuerpo y no con el pensamiento solo, como 
dormía antes. Bueno, pues mi abuela no para hasta que me siento en la cama y estoy 
vistiéndome y me acuerdo de nuevo de mi desgracia y de nuevo me entra este dolor a 
latidos en el cerebro. ¡Qué desesperación me dan a mí estas cosas! Como sino hubiera 
más que hacer sino darle rabia a uno encima de su pena. Ya es mucho, es mucho. Esta 
mañana me ha mojado la cara cuando ha visto que no podía despertar, diciendo que es 
el santo remedio para la flojera y que si me levantara más temprano todavía, tendría más 
salud, como mis hermanos, y que así no haría sufrir a mi pobre mamá, que es una infeliz 
tonta de remate. Y después ha empezado con lo de siempre, a decir que yo no daba sino 
molestias y que más valía que hubiera vivido la hermanita que dicen que se murió de 
pecho y no yo, porque da todas las calamidades de la familia yo solo tengo la culpa, Y 
yo, sin chistar, como me ha aconsejado don Carlos; pero ella, dale y dale. ¡Será mala! Y 
además, a mí me parece esto una brutalidad... Pero también pienso a veces que cuando 
ella lo repite tanto y tan convencida, no será sin motivo, y... ¿qué voy hacer?... me da 
más pena, porque ¿cómo voy a conformarme con eso?... Aunque ahora llego a creer que 
así debiera haber sido. Y mi mamá, también empeñada en martirizarme. Eso es lo raro. 
Parece que se la llevara pensando cosas malas de mí. Cómo puede ser esto, no me lo 
explico; pero es la impresión que me deja con su vigilancia y su cara preocupada y su 
empeño en que juegue sin ganas. Desde que se le ocurrió el otro día a don Carlos decir 
que los niños deben acostarse cansados, no me perdona una sola noche. Y me observa a 
toda hora, porque también dijo don Carlos que no es bueno eso de que un niño esté 
horas de horas solo. ¿Me estarán tomando fastidio mi mamá y don Carlos también? Por 
eso digo que sus motivos tendrá mi abuela para odiarme así... Otra: que ayer me han 
llamado los dos, mi mamá y don Carlos, digo, y me han hecho seguirlos, y 
atravesábamos la casa y yo decía: ¿A qué vendrá esto? ¿Me habrá acusado Angélica? Y 
no, sino que cuando hemos llegado al salón y se han sentado ellos, mi mamá ha 
comenzado con unas preguntas muy raras primero: que por qué estaba cada día más 
ojeroso y más distraído, y que con qué niños me juntaba en el liceo, y que si nadie me 
había enseñado travesuras; y luego, cuando ya me han visto nervioso, me han metido 
susto con que si supieran algo me quemarían las manos y me mandarían preso. ¿No 
digo yo? Si ya es mucho sufrir. Porque esto parece de esas cosas que uno sueña y 
asustan aunque no se entiendan...
26¿Y por qué no viene Angélica?, digo yo. ¿Será que se ha enfermado? Si se 
muriera... Sí, sí; podrá ser pecado mortal pensarlo; pero más valdría, quién sabe, porque 
así me moriría yo también y asunto concluido. Lo que falta es que haya resuelto no 
acusarme, pero no venir más tampoco. ¿Y qué haría yo entonces? Yo que ahora me 
espanto sólo de pensar en ir a su casa, ¿Y para qué voy a ir?, también. ¿Para 
encontrarme otra vez con el cuadro del otro día y caerme muerto? No sé, no sé qué voy 
a hacer. Don Carlos, dicen que piensa irse de viaje y llevarme. ¡Que no lo haga, por 
Dios! ¿Qué sería de mí entonces, sin esperanza siquiera de verla y de que me perdone? 
27Porque todavía me parece a mí que todo se podría componer. Pero es que no viene, Dios 
mío, no viene, y yo me voy a morir. Hoy, de tanto acordarme de ella, me puse a llorar a 
la mitad del almuerzo; y como fue delante de todos, se armó una bolina, porque mi 
mamá se afligió muchísimo, y mi abuela dijo que con azotes y baños fríos de asiento se 
quitaban esas mañas, y mis hermanos soltaron la risa, y terminaron peleando las dos. 
¿Por qué no podría contenerme? ¡Ave María! Y es que ya no me doy cuenta de lo que 
hago. No sé en qué va a parar esto. Me siento enfermo...
¡Esto faltaba! El rector del liceo ha mandado llamar a mi mamá y le ha dicho 
que el consejo de profesores ha resuelto preguntarle por qué soy tan quieto. Dicen que 
es mucha mi formalidad y que eso no está bien. ¿Serán brutos? En lugar de estar 
contentos de que tenga buena conducta. Pues no señor, y le han dicho a mi mamá que 
además el señor Latorre, que es inspector, me ha espiado toda la semana y no me ha 
visto jugar ni una sola vez. Miren cuándo viene a darse cuenta de que yo no juego... Con 
el chisme, ¡natural!, mi mamá se ha preocupado más y ha vuelto del colegio llorando, y 
en cuanto yo he llegado me ha repetido las preguntas, llora que llora, y después me ha 
sentado en sus faldas y me ha hecho muchos cariños y me ha dado muchos consejos que 
28ni venían al caso. Yo estuve tentado de contárselo por fin todo, porque cuando uno tiene 
pena y ve que otro también tiene, dan ganas da contar. Pero no me atreví. ¡Claro, 
cuándo me atrevo yo a nada! Soy más poquita cosa... Y esto no es lo peor. Cuando yo 
digo que ya no es vida la mía... Después se apareció don Carlos con el doctor, que me 
oyó el pecho y la espalda, y me golpeó la barriga poniendo los dedos como un 
martillito, y me miró adentro de los ojos, y me tocó todo el cuerpo a ver si tenía 
glándulas, y la mar de historias, mientras mi mamá le iba diciendo que a media noche 
me quejo dormido, unas veces, y otras doy saltos en la cama, y otras hablo... ¿Qué 
hablaré, Dios mío? No lo dijo mi mamá y el doctor tampoco se lo preguntó; pero yo me 
llevé siempre un susto. Ah, y el doctor me hizo también las preguntas esas que ponen 
nervioso, y yo, por supuesto, no supe contestar. Mi mamá me decía: —Contesta, niño.
— Pero si yo no entendía, ¿qué iba a contestar? Me avergonzaba, lo único, porque me 
parecía que me querían pillar en algo, y a uno le entran nervios con esas cosas siempre, 
aunque no tenga culpa ninguna. Al último, el doctor dijo: — No es gran cosa, señora. 
No se aflija. Está un poco anémico, el chico. Parece que se va a desarrollar demasiarlo 
temprano.— Y entonces me preguntó a mí: —Y tú ¿qué dices de eso? ¿Te gustaría ser 
hombre pronto?— ¡Ay!, me saltó el corazón y le contesté inmediatamente que sí. Y ya 
me había alegrado, cuando dijo que me convendría levantarme a las seis... ¡Qué sabrá 
él!.. Y que me bañasen y me diesen unas fricciones con agua de Colonia y las píldoras 
que me recetó. Ah, y que si me pudieran sacar al campo, mejor, aunque perdiera el 
colegio. Y cuando él se ha ido, ha dicho don Carlos: —Bueno. Estoy resuelto. Me lo 
llevo.— Quiere hacer siempre el viaje y llevarme. Así es que la cosa va peor y peor. 
Porque todo esto es un martirio que no tenía yo por qué sufrirlo. Tras que no veo a mi 
Angélica y me la paso con el alma oprimida, tras que ni siquiera como sino por que no 
chille mi abuela y no se aflija mi mamá, que me da la sopa por su propia mano y me 
corta el asado, tener que pasar atento a la voluntad de todo el mundo, es insoportable. Si 
a veces, de tanto sufrir, me pongo como insensible y me parece que me voy a quedar 
dormido en donde estoy. Si supieras todo esto, Angélica, ¿no me querrías?... ¿Y a dónde 
me pensará llevar don Carlos? Yo no voy, yo soy capaz de confesárselo a él antes. Sí, él 
es muy bueno, y muy inteligente, y me quiere mucho, y debe saber también lo que son 
angustias, puesto que lleva un diario de su vida; y quién sabe
si hablaba con Angélica y le pedía que no me dejase morirme, y que no le hiciera caso a 
ese criminal, y que me esperase un poco nada más porque ya ha dicho el doctor que seré 
hombre pronto... Yo se lo digo, porque si no, tendré que hacer valor y hablar con 
Angélica yo mismo, aunque me dé un ataque en cuanto la vea…
29… y por eso no quiero alegrarme, porque cada vez que espero contento alguna 
cosa, me resulta mal. Así es que más bien tengo miedo. En fin, la voy a ver, siquiera. 
¡Ay, qué angustia! Desde que mi mamá dijo al regresar de misa que el sábado es el 
santo de Angélica y yo le pedí que me llevara y ella me contestó que bueno, que me 
llevaría por distraerme un poco, no sé lo que me pasa. Vamos a ver...
30No sé por qué ahora, mientras más sufro, más quisiera sufrir, y que me pasaran 
cosas muy horribles, de esas que ponen a todos muy tristes; y que me muriera, por 
último;... pero que lo supiese todo ella, eso sí!... Porque no hay remedio, ya se acabó 
todo: le han avisado que estoy muy enfermo y no ha sido capas de venir un ratito. Eso 
ya es tener mal corazón, digo yo. Le debía tener odio, y sin embargo la quiero más que 
nunca. Y debe ser verdad que estoy tan grave. ¡Mejor! ¡Ay, qué bueno sería que me 
muriese y le dijeran que me había muerto por ella!... Lo que me asusta es esta cosa tan 
rara que me da de repente ¿Esto será delirar? Dicen que me he pasado toda la noche 
delirando, y debe de ser esto. Aunque, no me acuerdo de lo de anoche sino hasta cuando 
me trajeron, y yo digo que si fuera delirar esto que me pasa ahora, me acordaría. ¿Y qué 
es entonces esto tan horrible? Tengo un miedo... Si no fuera porque me han dado unos 
deseos muy grandes de consolarme con mi cuaderno, despertaría a mi abuela, que se ha 
dormido en la mecedora, cuidándome mientras duerme mi mamá, que dicen que no se 
31ha acostado en toda la noche por velarme, ¿Qué será esto? No me atrevo ya a mirar a la 
ventana, porque de repente me quedo sin poder quitar la vista de la cordillera, y en esto, 
de los cerros empieza a salir fuego, y todo el cielo se pone colorado, y después va 
saliendo de entre las llamas una cosa muy enorme, y se me viene encima, como para 
aplastarme, y yo me pongo a gritar de espanto y quiero salir corriendo; pero entonces no 
me puedo mover, y sigo a gritos, y después... debo de dormirme bien dormido, porque 
ya no sé nada. Yo digo que no será delirar, porque de esto me acuerdo, y de las cosas 
que dicen mis hermanos que hablé anoche, no. Me acuerdo sólo hasta cuando me 
trajeron. Eso no se me borra.
Mi mamá me llevó a casa de Angélica y, como era su santo, había tertulia, y 
muchísima gente había comido en la casa y estaban todos en el salón cuando nosotros 
llegamos, Pero en el comedor quedó siempre la mesa puesta con tortas y helados y 
muchas botellas, y la Raquelita me llevó allá. Al poco rato mi mamá fue a buscarme 
para que saludase a Angélica, y entonces fue cuando ya comencé a sufrir, pero más de 
lo que yo había sufrido nunca. Ella me recibió muy seca, y mi mamá me dijo que la 
besara; pero yo no me atreví, sino que me puse a tiritar de pura impresión. Y ella no me 
dijo más que: —¡Hola! Tú también has venido a saludarme. Muy bien hecho.— Pero 
del beso, nada. Y mi mamá me preguntaba:—¿Ni un cariño siquiera, hijito? Y tanto 
como la quieres...— Y luego le contó a ella mis nervios y mis cosas, y que si estoy muy 
anémico, y que si había tenido un cólico atroz, y qué sé yo; pero que cómo la querría a 
ella, a Angélica, cuando hasta en sueños, muchas veces, le decía frases de cariño. Yo me 
impresioné muchísimo cuando mi mamá dijo estas cosas, pero me alegré también, 
porque yo quería que Angélica las supiese, a ver si se compadecía y me volvía a querer, 
y además porque no habría tenido valor para contárselas yo mismo. Pues, ella, apenas si 
habló no sé qué de loa cólicos. Me entró un desconsuelo tan grande... Y eso que mi 
mamá, se lo explicó todo bien claro, y ella comprendió que no había sido cólico sino la 
pena de esa tarde, que bien se lo conocí yo en la cara. Pero ¿me dijo algo para 
consolarme, siquiera? Ni una palabra; sino: —Vaya. Pobre chico,— y mirándose al 
espejo que hay arriba del sofá, como si ni oyese o si estuviera pensando en otra cosa. Y 
mi mamá seguía explicándole; pero ella no salía de:—¿Sí? ¿Sí? Pobre,— y sin ganas. 
¡Parece mentira! Yo ya no la miraba, porque no sabía de mi persona, con la tristeza, que 
me iba ahogando; y ella tampoco me miraba a mí, estoy seguro, porque en tal caso 
habría sentido yo sobre la cara ese calor que siento siempre cuando alguien me mira y 
yo no. ¡Ni me miraba siquiera! ¿Tendrá perdón?
Un momento tuve miedo de que me acusara; pero después comprendí que no lo 
haría y que, al contrario, estaba nerviosa por irse a otro lado y con ganas de acabar 
pronto, como si nosotros le estuviésemos dando una lata. Pero mi mamá no se daba 
cuenta y seguía, hasta que me volvió a decir: —Dale un beso, niño.— Yo bajé la vista, 
muerto de pena y de vergüenza; y sin embargo, de tonto, esperé a ver si ella me lo pedía 
32también. Nada; se rió, con una risita de esas para salir del paso, y se volvió a mirar al 
espejo, y en seguida llamó a la Raquelita para que me llevase a tomar helados, y ella se 
fue con mi mamá no sé a dónde. Entonces ya me dieron ganas de llorar a gritos. Y es 
que me pareció que me quedaba muy solo y sentí como que se me enfriaba toda la vida 
para siempre. Así es que, sin darme cuenta de lo que hacía, me dejé llevar de la mano 
por la Raquelita...
En el comedor, me acuerdo que la Raquelita me sirvió una porción de cosas, 
pero yo no quise sino limonada. Ah, me acuerdo también que unos caballeros hablaban 
mucho y se balanceaban desde los talones hasta las puntas de los pies, parados alrededor 
de un viejo muy feo con lentes amarillos, y que yo tenía la vista clavada en un gobelino 
de la pared, donde unos hombres medio desnudos y muy mal hechos querían cazar un 
jabalí muy bravo... Ese jabalí me parece ahora que es la cosa enorme que sale de los 
cerros... No, no sé bien... Bueno, en esto, pasó un bulto por el pasadizo y... me lo avisó 
el corazón, porque di un salto en la silla... y lo vi pasar por la otra puerta del comedor, y 
era él, Jorge.
Yo no sé qué hice entonces. Lo único que sé es que llegué solo al salón y que 
cuando yo entraba, Jorge se iba con Angélica por la galería. Creí que me iba a caer 
muerto. Se me aflojaron las piernas y se me clavó este dolor que todavía tengo en el 
cerebro, y me agarré a una cortina y ahí me estuve hasta que me volvieron un poco las 
fuerzas, y después me asomé a la galería, y ahí estaban los dos paseándose de la mano. 
Me dio una desesperación, que no podía respirar. Después, me acuerdo que estaba 
fijándome en que el tal Jorge sabía hacer muy bien ademanes con los brazos y que yo 
pensaba en que no los podría yo hacer lo mismo porque a un niño no le resultan bonitos 
con los brazos tan chicos y el traje de marinero... cuando, de repente, ella se le pone 
delante y le empieza a arreglar la corbata, y él le toma los brazos, y ella se echa atrás, 
pero él se agacha y le da un beso en la cara...
Ahí sí que no pude más. Primero se me dio vueltas toda la casa y después solté 
el llanto y salí corriendo, a perderme, y llegué otra vez al comedor y, sin saber para qué, 
me metí debajo de la mesa. Lloraba a gritos, y todos vinieron, y se armó un alboroto; 
porque todo el mundo quería saber lo que me pasaba, y las señoras me preguntaban: —
¿Qué tienes, hijito?— y los hombres: —¿Qué pasa? — y mi mamá como una loca. Pero 
yo escondía la cabeza entre los brazos y seguía llorando, con ganas de morirme; y 
cuando alguien me quería sacar de ahí, yo me hacía soltar a puntapiés. Hasta que en una 
de estas, un señor se agacha y recoge del suelo una copa, y la huele, y se la da a oler a 
los demás, y después dice: —Esta es la madre del cordero. Ha dada cuenta del cacao.— 
Y toda la gente suelta la risa. Y unos decían que por lo dulcecito me había gustado; y 
otros, que las borracheras lloradas eran las peores, y que pobre criatura, y que qué 
divertido, y la mar de imbecilidades, mientras yo no podía contener el llanto, que ya era 
como un ataque y me venía como hipo que me ahogaba y me hacía doler el corazón. 
33Hasta que por último mi mamá perdió la paciencia y me dio de pellizcos, y me sacó y 
me trajo en un coche. Después... no sé más, sino que estoy con fiebre y que he pasado 
toda la noche hablando esos disparates que cuentan mis hermanos…
En este punto, el diario se vuelve de pronto inconexo y contradictorio hasta el 
grado de hacerse ininteligible en sus líneas restantes. Ignoro cuántos días después de 
escrito el último renglón puso la casualidad en mis manos este cuaderno doloroso e 
ingenuo. Sólo puedo decir que fue una tarde en que la tristeza de mi amigo Carlos 
Romeral me exigió acompañarlo a ver al enfermito. Fue acaso la hora más amarga de mi 
vida.
Los atardeceres son todos melancólicos en los cuartos de los enfermos; pero mi 
memoria conserva el de aquella estancia, como una llaga en carne viva, siempre irritada 
y sangrante. Una insufrible congoja me oprime aún al recordar la penumbra en que 
todos nos desdibujábamos como espectros, la ventanita en alto por donde se veía un 
trozo de cielo azul gris y asomaba de rato en roto un volantín silencioso, la lívida 
pincelada del lecho sobre el cual erguíase borroso el busto del loquito que hablaba sin 
cesar, borboteando un monólogo exasperante. Cerca de mí, la abuela, con el gesto agrio 
de ciertos seres que gruñen al llorar, movíase afanosa, poniendo en orden frascos y cajas 
de medicinas; Carlos Romeral, hundido en un sillón, mordíase el bigote, nervioso, 
desesperado, rebelde; y yo escuchaba el relato que la madre me hacía sobre el proceso 
de la enfermedad de su hijo.
34Hablaba la señora con voz opaca, pero febrilmente. Obedecía sin duda a ese 
prurito absurdo, pero tan común en los contristados, de rememorar con cruel 
minuciosidad cuantos fenómenos se sucedieron hasta la crisis final del enfermo a quien 
lloran. Aquella mujer había llorado ya mucho. Ahora, un secreto instinto de distracción, 
o acaso una vaga esperanza de amparo, arrastrábala a contar los desgarradores 
episodios. Yo atendía, no sé si por educación o porque no hiriese mis oídos el monólogo 
terriblemente plácido del loquito. Por momentos, percibíamos el murmullo de los 
médicos que en la habitación contigua deliberaban en junta. Entonces la madre 
suspendía su relato, y yo podía leer en su mirada suspensa la blanda y triste esperanza 
de los débiles. Pero se apagaba el rumor, y ella proseguía.
En los comienzos de la enfermedad, tuviera el niño delirios de terror que 
concluían en convulsiones; después desapareciera la fiebre, pero la razón volvía sólo 
por intermitencias; por último, el delirio se había hecho tranquilo y constante. De los 
terrores por un jabalí cuyos ojos redondos y cuyos bigotes recortados eran humanos, el 
tema declinara en disputas absurdas con unos lentes amarillos y en diálogos con 
campanadas que ya pasaban volando, ya flotaban en el aire, ya caían como goterones en 
una laguna imaginaria.
— Y hoy, —concluyó la madre, — su tema único es el de las campanas. Jamás 
nombra personas, ni a mí. Tampoco sufre, como usted ve; por el contrario, parece 
deleitarse con su delirio. Es horrible; ese contento inmutable es espantoso.
Y calló, ahogada por las lágrimas.
Hubo un silencio, pesado, fúnebre. De pronto recomenzó el monólogo del 
loquito. Aquella vocecita tristemente encantada interrogaba a las imaginarias campanas 
el significado de sus sones. Un momento, su mirada se encontró con la mía, y el fulgor 
metálico de aquellos ojos perturbados me apuñaleó las entrañas como una daga fría. 
Hice un esfuerzo y le sonreí. Me respondió él con la carcajada triturante de los locos y, 
convulso de risa, se tendió en la cama, hundiendo la cara entre las ropas,
Y fue entonces cuando el cuaderno, que tal vez estuvo bajo la almohada, cayó 
cerca de nosotros. Maquinalmente, me apresuré a recogerlo. Alcancé a leer en la 
cubierta: Historia y Geografía, 1er año. Pero como en ese instante volvían los médicos, 
me distraje y lo conservé entre las manos. Sin sospechar siquiera el secreto que el 
cuaderno contenía, mis dedos lo enrollaban, mientras mi atención deteníase embobada 
en la suficiencia facultativa que discurría sobre «los perniciosos efectos del alcohol en 
el cerebro infantil».
Comprendí en aquel discurso docto, el exordio de un desahucio próximo.
Minutos después, atravesaba yo la Alameda, camino de mi casa, y de pronto 
me di cuenta de que llevaba el cuaderno. Por un movimiento automático, lo abrí...
Cuando terminé de leerlo, las campanas de San Francisco iniciaban su tañer 
vespertino, lento, grave, trágico, y yo, medio contagiado ya de aquel tema de locura, 
35sentí que las campanadas se desplomaban una a una, como enormes lágrimas de 
pesadilla, sobre mi corazón.
FIN
3637ELOGIOS SENTIMENTALES
DE DANIEL DE LA VEGA
38Muchacho de ojos grandes y profundos, 
que entre las brumas de tu amanecer, 
con los primeros sueños vagabundos 
ya sentiste pasar una mujer...
En esta tarde mansa y evangélica 
el alma ya está loca de soñar... 
Hay un recuerdo pálido de Angélica 
y un deseo tan hondo de llorar...
Es una de esas tardes que tú viste.
Pronto el crepúsculo se abatirá. 
Tú estás conmigo, dulcemente triste, 
y Angélica parece que se va...
Tarde, campanas, pena y armonía, 
ternura de una cosa que pasó, 
silenciosa y fugaz melancolía 
de lo que pudo hablarse y no se habló…
Mansa melancolía indefinible 
que en el alma dormida despertó 
la callada visión de la Imposible 
que pasó a nuestro lado y no nos vio...
¿Alguien se fue?... De la ilusión difunta 
despierta una inquietud, un no sé qué; 
y aunque nadie responde a la pregunta, 
bien sabe el corazón que alguien se fue.
DE GABRIELA MISTRAL
39I
Cuenta el poeta en una página amarga y suave: 
Suele un rayo de luna bajar su rizo fino 
hasta el cojín fragante en donde duerme el ave 
que, engañada, la sombra hiende con ala y trino.
Surca la noche, y sueña que el empalidecido 
zumo de luna, lívido, es sangre de la aurora, 
y queda, el ala abierta y el tibio pecho hendido, 
sobre los garfios vivos de una zarza traidora.
Tal aquel niño insomne, que cuando el trino siente 
golpearle en el cristal de la garganta loca, 
desesperadamente llama al amanecer...
Y en vez de la plegaria que el hechizo ahuyente, 
enloquecido siente que prendido en la boca 
tiene, como una brasa, un nombre de mujer...
II
Trágica e ingenuamente lo llamó en la tiniebla, 
al sol remoto, al sol que permite cantar... 
El sol no vino. En torno espesó más la niebla. 
¡La llaga vergonzosa le ahogó hasta el clamar!
¡Aquella alba lejana, y el ala temblorosa 
de la fiebre sagrada! No quiso sufrir más.
Y rasgó la negrura siniestra y silenciosa 
¡y el ala y el cantar no se oyeron jamás!
Tras el monte, la aurora guiñó su guiño rosa; 
una campana niña volteó jubilosa; 
las alas al azul se sintieron llamar...
40En un batir de gozo a los cielos subieron... 
¡Sólo aquellas sangrantes en el polvo se vieron! 
¡La garganta, vaciada de fuego y de cantar!
4142¡Pobre feo!
Tierna lectora:
Estos fragmentos, son auténticos. Pertenecen a una serie de cartas escritas por 
dos primas mías que con su madre viven en Valparaíso, en una casa de pensión. Apenas 
sí he tenido que corregir las de mi primita Luisa, cuya instrucción aun no basta para 
ofreceros lectura fácil, respetuosa de vuestra gramática y de vuestro buen gusto. Si sois 
frívola, superficial, indolente, no las leáis, que casi nada os dirán,— o leedlas solo para 
43reír con la inconsciente crueldad de la pequeña Luisa.— Pero si merecéis el adjetivo que 
os doy en el tratamiento, si tenéis un corazón abierto al dolor y a la ternura, las cartas de 
mis primas, en medio de su comicidad terrible, no os permitirán reíros sin que la risa, 
después de florecer en vuestros labios, caiga como un clavel dolorido, en ofrenda 
piadosa para aquellos a quienes un designio incomprensible de la Naturaleza parece 
haber condenado a retorcerse los brazos en la soledad.
Como mi prima Isabel, acaso también vos hayáis encontrado en vuestro camino 
un José. Son muchos los que por ser muy feos, muy tímidos y muy débiles, se 
consumen en su sed infinita de ternura, en su hambre de amor que nunca una bella 
saciará, sufriendo la crueldad suprema del vientre monstruoso que los concibió débiles y 
desarmados ante la Mujer y ante la Vida.
DE ISABEL
...Sé a quién te refieres, a quién se ha referido Luisita en la postal que te ha 
escrito. Eso es un absurdo. Es verdad que... (me da vergüenza decírtelo)... es verdad que 
el señor ese demuestra más que simpatía por mí; pero... yo no tengo la culpa, yo jamás 
le... ¡Bah, protesto de la infamia, eso es; no necesito explicarme, defenderme; protesto, 
simplemente!
Y no te rías. Estoy enojada de veras. Si conocieras al tipo, me darías la razón. 
Siento no tener un retrato suyo, para que lo conozcas y comprendas mi rabia. Voy a 
procurar hacértelo. Es de una fealdad que desconcierta. Figúrate un muchacho muy 
largo, muy largo y con esa altura del adolescente que ha dado un estirón después de 
unas fiebres. Tiene la frente acartonada; estúpida; las mejillas, como cuevas al píe de 
dos pómulos que son dos juanetes. Las pestañas —¡qué horror!— son plomizas, y sobre 
su piel, plomiza también, parece que se desmayan los labios blancos, arrugados, fofos... 
¿Quién sería capaz de darle un beso?...
DE ISABEL
...¿De veras te interesa el personaje? Lo que no consiento es que me digas 
«dame cuenta detallada de tus amores con él.» No me molestes. Bien está que como 
literato te intereses por esta clase de tipos, son muy curiosos; pero no me ofendas, déjate 
de picardías con tu prima...
44Apareció José, —así se llama,— el domingo último. La dueña de la pensión 
nos lo presentó a la hora del almuerzo. Ya después del primer plato, tenían todos deseos 
de aludir al «nuevo». Aurelio, un pensionista muy burlón y muy divertido, fue quien 
rompió el fuego. «—Usted es bien alto—», le dijo. José, sonrojado, trinchó el beefsteak 
y tuvo la ingenuidad de responder, manso y todo confundido: «—Desde niño prometía 
yo ser muy alto.» «—Y ha cumplido usted su palabra,»— le contestó Aurelio.
Con esto, ya te imaginarás: risas en las galerías.
Luego vino un silencio. Todos nos mirábamos, conteniendo la risa; y él, más 
encarnizado con su beefsteak. Pero nos había quedado gana de reír y recurrimos a decir 
chistes. Chistes sobre los sirvientes, chistes sobre los guisos que nos da misia Loreto, 
chistes sobre todo y a propósito de todo. ¡Y qué desabridos!.. ¡Y cómo nos reíamos, sin 
embargo! El también se reía; y nosotros, al verlo tan inocente, ¡más risa!
No era para menos. ¡Infeliz!
Después de almorzar, —tú sabes cómo se murmura en las casas de pensión los 
domingos después de almorzar,— disentimos el nombre que le pondríamos al «nuevo». 
Que «camello», que «escalera de boticario», que «bambú», que «escape de gas»... 
Decidimos ponerle «bambú», por ser de Aurelio la ocurrencia, del ocurrente de la casa. 
«Bambú» da idea de su altura escandalosa y de su terrible delgadez, cierto; pero él es 
descoyuntado, lacio. Parece más bien una tripa, por su color de grasa, por su cuello 
elástico que se alarga y se encoge. Tiene también una manzana de Adán como una 
rodilla de Don Quijote y, además, es de un aire huraño, ensimismado, tristón.
No sé. No estoy conforme con el apodo. Pero se lo puso el payaso de la casa. 
¡Qué rabia! ¿Por qué será, primo, que cuando una persona con fama de graciosa dice 
algo, aunque ese algo le resulte desabrido, todos se lo celebran?...
DE ISABEL
...Sí, primo; sí, curioso; me hace el amor. Precisamente por eso no te he escrito 
estos días. Estoy irritada, furiosa; no quisiera oír hablar de él. A no ser porque te he 
prometido contarte... En fin, ¿que te diré?... ¡Que me carga! No me dice nada, no. Es 
muy tímido, parece de esos seres solitarios que se sienten mal en sociedad. (¡Y tiene 
razón!)
Pero me mira, me mira, me mira, con ojos de perro humilde que implora de su 
amo una piltrafa. Es desesperante. Yo debo de ponerle cara de hiena; porque se va, 
entonces, con un gesto de tristeza profunda, con los enormes brazos colgantes, más feo 
que nunca, ¡Imbécil, camello, qué se habrá figurado!
No estoy de humor, no te digo más hoy...
45DE LUISITA
...Yo te escribo porque Isabel no quiere escribirte hoy tampoco. ¿Será tonta? 
Está furiosa con lo de Bambú. En lugar de hacerle caso, para reírnos un poco... Pero yo 
te escribo, porque se me figura que de esto vas a sacar tú alguna novela... Ya tengo 
mucha confianza con él; hemos peleado y todo. Anoche me contó un pensionista que 
una vez le dieron a Bambú con la puerta en las narices y que, con el golpe, la nariz, 
como es tan puntiaguda, se le quedó clavada en la puerta. Yo le pregunté a él si era 
verdad esto, y se enojó conmigo. Pero al poco rato nos pusimos bien, porque yo le 
estuve contando a qué paseos va siempre la Chabelita y qué dulces le gustan más. 
Entonces me llevó a su cuarto y me regaló una docena de postales preciosas. No tiene 
un santo en las paredes, ni siquiera un Corazón de Jesús, que lo tienen hasta las puertas 
de calle. Qué raro, ¿no? ¿Será masón? A la cabecera de la cama tiene un retrato de su 
mamá en un marco antiguo de esos que dan miedo. Igual, pero lo que se llama igual a él 
era la vieja. ¡Pobre! No quiero burlarme de ella; no se juega con los muertos...
DE ISABEL
...Tienes que reprender a Luisita. A costa de ese infeliz, está dando 
espectáculos que serán todo lo cómicos que se quiera, pero algo tristes, muy 
desagradables. Anoche me dio mucha lástima lo que pasó. El pobre Bambú, que ha 
adoptado una jovialidad melancólica delante de mí, aventuró no sé qué galanteos y no 
sé qué preguntas, como tratando de saber cuál era mi ideal de hombre. Luisita, 
indignada, la muy pícara, le dijo: — «¡Es usted capaz de creerse buenmozo!»
Jamás, jamás se ha figurado él tal cosa; yo te lo aseguro: ve que a cada instante 
tropieza la frente contra las lámparas; sabe que sus orejas atortilladas sobre el cráneo, y 
con puntas, como si se las hubieran pellizcado al nacer, son indecentes; reconoce que su 
garganta de tripa enrollada se asoma como el badajo de una campana por el cuello de la 
camisa,—porque usa unos cuellos... para sacarlos abrochados y con camisa y todo por 
encima de la cabeza;— no ignora, en fin, que ni sus escuálidos brazos que moldean los 
codos en las mangas, ni sus pies enormes y planos, ni sus inverosímiles canillas son 
prendas de belleza.
Pero volvamos al relato.
«—Mírese al espejo», —agregó Luisita. 
46Humillado, mudo, se desplegó él de su asiento, como algo dobladizo, y se fue... 
Al pasar frente al espejo, se miró a hurtadillas, rápidamente. Yo vi también su imagen 
reflejada: aquel talle de niño, aquellas piernas sin fin; una albóndiga montada en un 
compás, ¡Qué crueldad de la Naturaleza!
«—¿Han visto?»,—dijo Luisita,— «Tiene la facha de un reo, una cabeza de 
asesino, con ese pelo cortado a lo perro.»
Debes reprender a esta chiquilla. Así como es capaz de hacer comparaciones, 
es capaz de comprender lo que hace. A mamá ya no le obedece...
DE LUISITA
...Tú creerás, primo, que un tipo tan flaco ha de comer muy poco. Te 
equivocas. Deja los platos limpios. ¡Qué apetito tan extraordinario! Si casi suspira más 
por la comida que por la Chabelita... Ah, y hemos sabido que al infeliz le estorba su 
largura hasta en la peluquería. Dice Aurelio que hoy lo vio cuando le estaban cortando 
el pelo y que el peluquero, para poder alcanzarle a la cabeza, lo había tenido que sentar 
en el suelo.
¡Y no quieren que me ría!...
DE ISABEL
...He tenido que reírme por fuerza. Luisita le ha dicho que me gusta mucho el 
piano. Sabe tocar y —cosa rara— él, tan pavo, tan lánguido, lo toca todo con un airecito 
jovial, todo rápido, picadito, coquetón, como salpicando apenas los dedos (¡sus dedos!) 
sobre las teclas...
...No dejes de reprender a Luisita. Se ha propuesto desesperarme. Le da cuenta 
de todos mis gustos y aficiones, y ahora tengo al muy «bambú» amoldándose a mi 
horma. Y lo peor es que los pensionistas me crucifican a bromas, por mi poder seductor 
(!)...
DE LUISITA
47...Ya lo domino. Vieras tú cómo lo manejo. —«José, desdóblese.»— Y él se 
eleva de su asiento, como si fuera una de esas tiras con vistas de ciudades, 
—«Pliéguese.»- Y él se vuelve a sentar. No se molesta; se ríe. No le queda más 
remedio. Si está mal conmigo, no sabe el parecer de la Chabelita sobre sus tonterías...
DE ISABEL
…Había dejado de escribirte por no considerar de importancia los 
acontecimientos. Pero se han ido sucediendo unos tras otros y han formado, por su 
cantidad, un conjunto considerable, alarmante, digno de que te lo cuente.
Te he dicho alarmante y es verdad. Créeme, por momentos tengo miedo. Ese 
hombre me va pareciendo capaz de todo. Lo soporta todo por mí. ¡Qué tenacidad! 
¿Cómo es posible sufrir tanta insolencia de Luisita, tanta indirecta de los pensionistas y 
perseverar en un propósito que yo de mil maneras le manifiesto ser descabellado? Si, 
primo, te lo juro, estoy alarmada. Me obsequia cuanto considera de mi gusto. Ayer me 
trajo castañas en almíbar; el sábado, una mata de crisantemos. Y he tenido que recibirle 
los regalos: ante las sátiras de los demás, se me hizo duro desairarlo. El caso es que me 
tiene loca. Ya te he contado que toca el piano y que lo toca muy a menudo ahora, por 
saber que a mí me gusta la música. Pues hasta en esto, por agradarme, me produce más 
alejamiento. Imagínate: al preguntarme qué deseo escuchar, me entona las melodías... ¡y 
con esa voz de fuelle, insonora, que sale de su boca lívida con expresión de fatiga! Es 
terrible, me causa malestar.
Otra: lo encuentro en todos los paseos, muy enflorado, muy elegante. (Eso sí, 
nunca se ha vestido mal, aunque nada le sienta, al pobre.) Y siempre asediándome y 
cargándome... o haciéndome sufrir con la compasión que me causa. Ahora se empolva, 
se afeita diariamente, se hace toilettes. ¡Infeliz! ¿Puede una imaginar un espíritu 
simpático, un espíritu de coquetería en la vaina de un sable? Ya no se muestra con aquel 
continente lánguido y melancólico; se ha hecho locuaz, alegre. Y no sé de dónde ha 
sacado un inmenso repertorio de refranes y proverbios; «Él ha decidido radicarse en 
Valparaíso porque ha vagado ya mucho y piedra que rueda no cría musgo, porque ha de 
ir pensando en el porvenir, en formar un hogar (!) ¿Lo alcanzará? La gota de agua 
orada la piedras...» A veces, oyéndole, no puedo contener la risa. Lo advierte y ¡otro 
refrán! «Quien a solas se ríe, de sus maldades se acuerda. ¿Por qué siente usted tan 
poca simpatía por mí, Chabelita?»
Cuando me preguntó esto último, estaba Luisita presente y, con su inconsciente 
crueldad de niña, le respondió por mi. «—Por su nariz, José» —«Por mi nariz. ¿Y qué 
tiene mi nariz?» «—¿Su nariz? Nada. Usted tiene la misma nariz de su madre»,.. 
48¡Figúrate! Creí que Luisita se había ganado una cachetada. Lo merecía. Es terrible, 
diabólica, la criatura. Sin embargo, él calló, limitándose a mirarme, como para decirme: 
por usted lo tolero todo. Pero poco después se fue, para no salir en todo el día de su 
habitación.
Y las crueldades de la muy pícara de Luisita no tiene fin. Cada día son 
mayores. Ahora, por lo visto, no nacen de un mero deseo de reír; sino de un odio a 
muerte por el infeliz Bambú, quien la ofende con el solo delito de quererme. En otra 
ocasión le dijo: «—Cállese, horroroso. A usted le debían haber torcido el pescuezo en 
cuanto nació, porque no hay derecho a ser tan feo.» ¿Y qué te figuras que hizo él ante 
semejante grosería? Se quedó pensativo un momento, como apreciando el fondo de 
verdad dolorosa que pudieran tener estas palabras, y al fin murmuró, con una sinceridad 
de partir el alma: «—¡Cierto!»
¿Ves? Todo esto será cómico, pero muy desagradable.
Y de los pensionistas ¡para qué hablar! Valiéndose de Luisita, lo agobian a 
burlas. Aurelio le ha compuesto unos versos. Luisita suele declamarlos por las noches 
en el salón. Cuentan estos versos que Bambú, el que
«en cuclillas parece una langosta 
y de pie puede dar besos al sol»...
no cabe en la cama, pero que su ingenio ha remediado el defecto. Coloca tras el 
catre dos sillas, de suerte que sacando por entre los barrotes sus «luengas tibias», —así 
dice el verso,— las coloca encima de los suplementos, previamente enfundadas en unos 
pantalones viejos, y logra así estirarse y dormir cuan largo es. Luego viene otra estrofa 
contando que el cuerpo de Bambú se eleva tanto de la tierra, que logra sentir el calor de 
la luna. Y la última estrofa dice que una noche de espantoso frío, Bambú no consigue 
hacer entrar en calor sus pies. ¿Qué hace, entonces? Se levanta de la cama, se cala 
cuanto abrigo halla en su ropero y, subiéndose al tejado, se acuesta sobre las tejas, 
levanta las piernas y ¡oh prodigio! sus pies, junto a la luna, reciben la tibieza tan 
buscada. Como ves, ya esto pasa de castaño obscuro. ¡Y no se va de la casa! ¿Tendré 
razón para estar alarmada?
Pero, antes de terminar, voy a contarte lo que ocurrió anoche. Ya esto es triste 
de veras. Estábamos en el skatting ring y nos aprontábamos para patinar, cuando en esto 
se me acerca Luisita y me dice: —«Míralo agachado y dime si no es verdad que parece 
una langosta, como dicen los versos.» Miro, riéndome, y veo a José probándose unos 
patines en un rincón, y tan grotesco, tan ridículo, que aparté la vista de él. Presentí otra 
escena de burlas y me dolió ya formar entre los que le humillan y le hieren y le 
envenenan la existencia. Sentí una gran piedad por él y ¿creerás? tuve una secreta 
alegría: entre tanta gente, dije, pasará inadvertido y patinará, y se olvidarán estos 
49demonios de él, y se divertirá un buen rato y... y yo patinaré con él. ¿Por qué no? 
¡Pobre! Pero cuando ya todos estábamos listos, lo veo frente a mí, embodado, 
contemplándome... y sin patines. «¿No va usted a patinar? —le pregunté. —«No, no me 
gusta; la veré patinar a usted, Chabelita». —No sé si me equivoqué; pero creí hallar en 
su expresión una tristeza profunda, algo así como el reconocimiento de que no eran para 
él los goces de nosotros, de que viéndose incapacitado por sus defectos físicos para 
asociarse a nuestras diversiones, prefería colocarse al margen para no desentonar en 
nuestra comparsa, para no arrancar una vez más «las risas de las galerías». Mientras 
tanto, Luisita se había acercado a nosotros y, con su odio exagerado al pobre Bambú, se 
entregaba a su diabólico placer de hacer sufrir al infeliz. «Bah, dijo, no quiere porque no 
puede. Se ha probado los patines más grandes y le han quedado chicos». Una sonrisa, 
como siempre, una sonrisa fue la respuesta del buen José. Y qué amarga, qué humillada, 
qué triste. Luego se apartó, en silencio, como si temiese que siguiendo en nuestro grupo 
sobreviniese el atroz regocijo de los demás, las risas envenenadoras, el cambio de 
miradas, y él prefiriese guardar su papel pasivo ante aquella multitud hostilmente 
alegre, agresivamente hermosa que, con sólo ponerse frente a él, le pisoteaba.
Toda la noche sufrí por él. Lo sentía deprimido, perseguido en sus expansiones, 
emponzoñado en sus sueños de felicidad... Y no pude divertirme. ¿Por qué no se irá de 
nuestra pensión? Le sería fácil olvidarme. Hay tantas de mal gusto. Pero, también, estos 
demonios de la pensión no pueden reunirse jamás sin elegir una persona para blanco de 
sus burlas u objeto de su diversión, ¡Qué brutos! Me da una rabia...
Me han dado las doce de la noche escribiéndote. Como esta carta, por lo difícil, 
me obligó a hacer borrador... Y lo peor es que me ha hecho llorar. En fin, hasta mañana 
o pasado, si es que ocurre algo digno de mención. No te olvides de reprender a Luisita; 
ya ves que lo merece...
DE LUISITA
...¡Ay, primito de mi alma! ¿Cómo quieres que no me ría? ¿Creerás que porque 
el domingo le dije que nada le fastidiaba tanto a la Chabelita como los hombres 
tragones, nada más que por esto, ahora apenas toca los platos? Sí es muy bruto, muy 
bruto. No le tengas lástima y no te molestes conmigo...
DE ISABEL
50...A Luisita no se le puede soportar ya. Ahora, no conforme con burlarse del 
desdichado José, le insulta, le ofende, le saca a cuento la fealdad de su madre, hasta le 
da de puntapiés. Anoche tuvo el descaro de recitarle los versos que le compuso Aurelio. 
José, furioso, quiso averiguar quién los había escrito y hubo una escena tremenda, de 
resultas de la cual dicen que el pobre joven amaneció enfermo. Hoy no ha salido de su 
cuarto. Con un disgusto así, figúrate...
DE LUISITA
...Mamá me ha pegado por culpa de ese animal, que ya lleva dos días 
haciéndose el enfermo para que me castiguen. Como la Isabel está de su parte… 
Hipócrita, coqueta. Después que se ría de él, se la lleva mandando preguntar por la 
salud de José. José, José... De repente le dirá Pepito. Bien dicen que las mujeres son 
unas farsantes. ¡Gracias a Dios que todavía no soy mujer! ¡Ah! pero me han de pagar 
todas las que me están haciendo. ¡Bonita cosa, pegarle a una por la estupidez de un 
extraño!...
DE ISABEL
...Las cosas van muy mal, mi querido primo. Francamente, no sé a dónde irán a 
parar. Me había limitado estos días a mandar preguntar por él: simple cortesía para con 
un enfermo de la casa. Pero esta mañana me contó la sirviente que el pobre, aunque dice 
que está enfermo, no se ha metido en la cama desde la noche del disgusto. Me inquietó 
de tal modo la noticia que, ya en la tarde, rogué a un pensionista que fuese a verlo y a 
enterarse de lo que realmente pasaba. Yo, como había pasado todo el día con la 
preocupación, estaba nerviosísima y fui a escuchar junto a la puerta. No podría repetirte 
cuanto escuché. Por suerte, como casi todo me lo repitió después mi emisario y como 
me ha interesado tanto, creo poder coordinarlo y escribírtelo. Haré la prueba. No 
importa que mañana me hagas bromas diciéndome, como la vez pasada, que me estoy 
haciendo literata. En ese caso, con el roce... «—Quisiera poder eternizar estos días,— 
dijo al saberme interesada por su dolor,—poder continuar así toda mi vida, en este 
cuarto, enfermo de mi pena, para seguir recibiendo estos recados de ella, los únicos de 
este género en mi vida, ya que no puedo pensar en otra dicha mayor. ¿Las bromas de 
ustedes y de Lupita? No me encolerizaron nunca. Tan sólo me mostraban cada vez más 
claro el abismo que hay entre ella y yo. Este era el único aspecto interesante de las cosas 
51para mí. Sin embargo, no desesperaba; exploraba constantemente dentro de mí, 
cambiaba de actitudes, ensayaba nuevos modos de ser, esperando encontrarme alguna 
cualidad, algún aspecto que tal vez yo mismo ignorase tener y que, marcándome una 
nueva norma de conducta, me acercase a ella. ¡Sueños! Cada vez me le hacía menos 
simpática. Ahora lo veo. Me falseaba y valía menos aún. Era la esperanza lo que me 
impulsaba, era esta esperanza absurda de los muy desgraciados que creemos aun en lo 
imprevisto, en la magia... y forjamos sobre ello cada torre, cada monumento... que al fin 
sólo sirven para caernos encima y aplastarnos...
«No, no es el disgusto con ustedes la causa de mi estado actual; es que aquella 
noche, desvelado, pensé mucho y medí en su verdadero valor la realidad. No le guardo 
rencor a nadie. Si esto me ha pasado siempre, desde el colegio. A mí no me han querido 
nunca, ni los amigos. No soy simpático, ni comunicativo, ni alegre; soy áspero, 
huraño... y feo. Para mí las palabras «amor», «cariño» suenan como el eco de algo muy 
bello que existe en el camino de los demás y que Dios no ha querido poner en el mío. Y 
a pesar de esto, ¡qué necesidad he tenido siempre de amar! Así es como este amor mío, 
ahorrado por la fuerza en mi corazón, se ha vaciado entero en ella. Pero ¿no le parece a 
usted que soy un iluso? ¡Ah!, si al menos pudiera ser esta una ilusión eterna... Pero 
presiento el fin de ella; se me ocurre que cuanto estoy sufriendo es el comienzo, 
únicamente, de algo que ha de abatirme. No, no me contradiga. Los desgraciados 
tenemos corazón de profeta…»
Mí emisario le preguntó si había logrado hablar conmigo alguna vez acerca de 
esto, «—Nunca,—contestó— nunca vislumbró ella mi verdadero espíritu. No sé por 
qué, siempre aparecí falseado ante ella. Muchas veces, las circunstancias le obligan a 
uno a encogerse en sí mismo y a mostrarse diferente de como es, sobre todo cuando el 
medio en que uno vive le es hostil. Y, usted sabe, yo he vivido aquí siempre 
desconcertado en medio de tanta burla. Además, soy débil, no sé imponerme. Desde 
niño me amansaron las gentes.»
«—¿Y por qué no le habla usted ahora?»—le insinuó mi emisario, ya 
conmovido. José respondió: «— No, no, no; comprendo las aspiraciones que tendrá ella. 
Son muchos sus méritos y sus encantos. No debo protestar ni decir una palabra. No hay 
derecho a ser tan feo, me dijo una vez Luisita. Y, para este caso, es cierto. A mí debían 
haberme torcido el pescuezo apenas nací, como piensa esa chiquilla. Y perdóneme si le 
importuno con mis lamentos. Cuesta tanto resignarse... Déjeme usted hablar siquiera. La 
tortura es superior a mis fuerzas, y usted ha venido a abrirme una válvula. Perdóneme si 
abuso. Reviven mis desgracias del pasado y recrudece la negrura del porvenir: la 
soledad, siempre la soledad. A sangre fría, estas cosas son cursis, ya lo sé. Pero no sabe 
usted la amargura de sentir abolida la felicidad cuando no se ha tenido siquiera la pobre 
dicha de comenzarla...»
52Y no recuerdo más, primo. Se me escapan muchas cosas, algo de su madre... 
¡qué sé yo! No podría recordar más en este momento. No ceso de llorar, te soy franca 
¡Quién hubiera sabido antes todo esto! Las mujeres jamás nos detenemos a considerar 
estas cosas que los hombres no hablan. Ya ves: yo permitía que se burlasen de él, y le 
detestaba, le detestaba...
Y ahora, ¿qué debo hacer? ¿Lo que mi corazón me dicte? Tengo miedo. Te 
pido un consejo. Te prevengo, con toda franqueza, que ya hoy no podría querer a estos 
hombres que no han sufrido y viven en una indiferencia espantosa. Pero, el caso es que 
es tan feo, tan feo, el pobre José. Sin embargo, es limpio, viste bien, tiene los dientes 
blancos y sanos y aun su tristeza me parece ahora hermosa. Y ya tengo también, 
veinticinco años. Casi soy una solterona, una carga para mamá. En fin, aconséjame tú. 
Tú tienes corazón y conoces la vida...
MI CONTESTACIÓN A ISABEL
¡Pobre primita mía! ¡Qué buena eres, qué buena y qué graciosa! Conque ¿una 
solterona de veinticinco años? En esto sí que has hecho literatura, y literatura cursi, que 
es lo peor. En lo demás, no. En la mujer sucede lo que en el pueblo: dice las cosas muy 
bien cuando le salen de muy adentro. La intensidad y el colorido de tus últimas cartas 
sólo me prueban hoy que sientes muy hondo la desgracia de Bambú. Y, en parte, lo 
celebro: así has vivido más, vida intensa y útil. Pero te aplaudo en este único sentido. 
Mi consejo, mi consejo frío, sereno, es duro, va en contra de tu encantadora sensibilidad 
y acaso la hiera. Al dártelo, no procedo por un sentimiento que pudiéramos llamar un 
egoísmo de familia, no. Bien dolorido me tiene el pobre José. Sobre todo, hay en su 
vida algo que desgarra: su terrible y justa falta de esperanza. Ni es iluso ni es torpe, sabe 
que su existencia correrá sombría y abominable mientras el amor sea la suprema ley de 
la vida, lo irreemplazable, lo único irreemplazable. Acaso aun en los momentos en que 
una clemente conformidad empiece a germinar en él, subirá de su corazón el grito 
desesperado «¡tengo sed de ternura!». Es cruel esto, muy cruel; porque ni es él un 
miserable, ni es un vicioso, ni es un ruin; porque no ha perdido por culpa suya el 
derecho al amor. Él es un feo; he ahí todo; es un horrible. No hay otra razón. Y esto es 
lo trágico. Porque un feo es, hasta cierto punto, un fracaso de la Naturaleza, algo que 
salió mal, poco servible para concurrir al sublime prodigio del amor... ¿Qué genio 
siniestro mezcló en estos seres esas ansias infinitas de amar y ser amados y esa fealdad 
repulsiva? Misterio. Parece que el supremo concierto de la creación precisa de estos 
desgraciados para hacer los dichosos. ¡Oh necesidad innegable del dolor!
53Y hemos de conformarnos. Lo absurdo es desear que quienes como tú nacieron 
destinados a mejor suerte, vayan, por piedad, también a formar en el bando negro. 
Divino absurdo éste, sin embargo, que crea héroes; pero no lo deseo para ti. No te 
alucine el heroísmo, mi querida prima; mira que nadie puede saber de antemano si es de 
la pasta de los héroes. Sé dura, pues. En estas ocasiones estamos obligados a serlo. 
¡Sabes tú si mañana encontrarás en tu camino un hombre a quien amar con cariño entero 
y apasionado? Y si antes has cedido a la piedad, ¿qué harás entonces? Por no haber sido 
fuerte hoy, serías entonces cruel e infame, probablemente. Le faltarías, le… ¡Ay, no 
sabes cuánta crueldad nace de un corazón enamorado en tales casos para con el dolor 
del ofendido! Por tu estado de soltera, por el respeto que debo a tu pudor, no puedo 
hablarte con la claridad que quisiera. Pero busca en tus recuerdos. ¿No has visto algunos 
casos ya en la vida? Medítalos.
¡Pobre José! Yo siento mucho esto, mucho. Ofrécele amistad. Ya ganará él con 
ello; puesto que, según dice, n i los amigos le han querido. Tú estás ahora 
admirablemente preparada para ser su buena amiga. Aunque, pensándolo bien, tomando 
en cuenta la blandura de tu corazón, veo el caso peligroso... tanto, que no te lo aconsejo 
formalmente. No, no; mejor no intimes con él: puedes, por piedad, caer en desgracia y 
matar en flor la dicha que mereces. Él puede hallar una... no diré una fea... una modesta 
figura con un corazón semejante al suyo, y celebrar una dulce alianza, tal vez gozar de 
un hondo e intenso cariño con ella, por afinidad, etcétera… Pero tú, ¿tú? No; jamás. 
Tendrías hijos; y ¿te resignarías a tener hijos que corriesen la suerte del pobre José, 
hijos bambúes, para ser cantados por los más o menos poetas de las casas de pensión? 
¡Bah! Debes ser fuerte, dura; éste es mi consejo.
Y hasta mañana. Quedo en ascuas esperando el desenlace de esta historia que 
supuse divertida y que me inquieta hoy terriblemente.
DE ISABEL
...Estoy desolada, Eduardo, desolada. ¡Qué criatura, pero qué criatura! ¿Sabes 
lo que ha hecho Luisita? Pues ha tomado a escondidas de mí tu carta y se la ha llevado a 
José. Dice que para vengarse, ¡Dios mío, Dios mío, lo que son los niños cuando se 
mezclan en las cosas de los grandes! Qué ha pasado, no lo sé; mejor dicho, no sé lo que 
va a pasar. La chiquilla llegó llorando a gritos. Dice que leer José la carta y darle una 
cachetada fue todo uno. Y no se sabe más. Los sirvientes, que acudieron a los chillidos 
de Luisita, le vieron salir como un loco. Cuentan que llevaba en las manos el retrato de 
su madre y que decía: «¡Nunca, nunca, nunca más!», y que salió repitiendo: «¡Nunca, 
nunca, nunca!», hecho un verdadero loco, hasta desaparecer en la calle...
54Y no ha vuelto. Es la una de la mañana y no ha vuelto...
Fin
5556Papá y mamá
A prima noche, en la paz de una calle de humildes hogares.
Un farol, tras el ramaje ralo y polvoriento de un árbol, alumbra el muro de 
ladrillos desnudos. Próxima se abre la ventana de la salita modesta, en cuya penumbra 
se opaca el espejo, brilla el inmenso caracol que sobre la consola canta su sorda y 
evocadora canción de mar y se desdibuja la esposa sentada en el vano del balcón.
Es joven, la esposa; tiene el rostro empalidecido por la luz de la calle; los ojos, 
como fijos en pensamientos.
¿Qué piensa la esposa todas las noches a esa hora, cuando el marido, en 
acabando de comer, sale? ¿Qué piensa todas las noches, sentada en el vano del balcón, 
mientras la criada lava dentro la vajilla y los niños juegan un rato en la acera 
57embaldosada y resonante?... ¿Aflora? ¿Sueña?... ¿O simplemente se rinde a escuchar el 
péndulo que en el misterio de la sombra marca el paso al sigiloso ejército de las 
horas?...
Es plácida, la noche. El cielo, claro: nubes transparentes blanquean en el azul 
ya lechoso, la vía láctea empolva una banda de paz, hay una polvareda de estrellas y, 
muy blanca y muy redonda, la luna recuerda viejas estampas de romanticismo y de 
amor.
Dos niños juegan en la acera: Ramón y Juanita. Un tercero, nene que aun no 
anda, sentado en el peldaño de la puerta de calle, escucha incomprensivo y mira con 
ojos maravillados. Ramoncito ha mudado ya los dientes; es vivo, muy locuaz y sus 
piernecillas nerviosas están en constante movimiento. Juanita es menor. Sentada como 
el nene sobre la piedra del umbral, acomoda en un rincón de la puerta paquetitos de 
tierra, y botones, y cajas de fósforos, y palitos...
Juegan a la gente grande, porque ellos, como todos los niños, sienten, sobre 
todo en las noches, una inconsciente necesidad de imaginar y preparar la edad mayor.
Ramoncito, deteniéndose frente a su hermana, con las manos en los bolsillos 
y las piernas abiertas. —¿A qué jugamos, por fin? 
Juanita. Ya, ya está el almacén listo. 
Y corrige la alineación de los botones y las cajitas.
Ramoncito. Pero ¿vamos a jugar otra vez a las compras?
Juanita. Es claro, sigamos. Yo soy siempre la madama, y tú me sigues 
comprando. ¿No ves que mucha gente de todas estas casas no me ha comprado nada 
todavía?... Ni la hija del sastre, ni el tonto de la cité...
Ramoncito. Bueno. Entonces, ahora soy el chiquillo tonto de la cité.
Se aleja unos pasos hasta la esquina. Luego vuelve, silbando, a pasos 
descoyuntados, arrastrando los pies, rayando el muro.
Ramoncito, con voz gangosa. Madama, madama, dice mi mamá que me diga 
qué hora es y que me dé la llapa de huesillos.
Juanita. Muy seria en su papel de madama indignada. ¡Ah, estúpido qui 
sei! Dile a tua mama que me pague el demanche que le fié a la matina.
Pero sobreviene una pausa desairada. A Ramoncito ya no le divierte aquello.
Ramoncito. Mira, mejor juguemos a otra cosa. Siempre al despacho, aburre.
Juanita. Palmoteando. Al abuelito, ¿quieres? A contar cuentos.
Ramoncito. Oye, ¿para qué le servirán los anteojos al abuelito?
Juanita. ¡Tonto! Para ver.
Ramoncito. Así decía yo; pero ¿no te has fijado que para hablar con uno mira 
por encima de los vidrios y para leer se los pone sobre la frente?
Juanita. Cierto. ¿Para qué le servirán los anteojos al abuelito?
58Ramoncito. Bueno, bueno. Juguemos... a...
Juanita. ¿A la casa?
Ramoncito. Ya.
Juanita, con creciente entusiasmo. ¿Al papá y a la mamá? Yo soy la mamá, o 
la cocinera... Lo mismo da, como tú quieras. Las dos, puedo ser las dos.
Ramoncito, improvisando un bastón con una ramita seca que recoge del 
suelo. Yo, el papá. Llego del trabajo, a comer, pidiendo apurado la comida, que tengo 
que ir al teatro. ¿Te parece?
Juanita. Espléndido.
Y renace la animación. La chica da nuevo acomoda a las cajas de fósforos, 
agrupa los botones, desenvuelve la tierra. Entre tanto, Ramoncito, erguido, braceando y 
a largos pasos que retumban en las baldosas, vuelve otra vez de la esquina.
Ramoncito. ¿Está esa comida, Juana?... Pronto, ligerito, que tengo que salir.
Juanita. Voy a ver, Ramón, voy a ver... Esta cocinera es tan despaciosa...
Se vuelve hacia su fingida cocina y pregunta: ¿Mucho le falta, Sabina?... 
¿Sí?... ¡Ave María!
El chico levanta los brazos, admiradísimo. Luego frunce el ceño: se ha 
enfadado súbitamente.
Ramoncito. ¡Qué! ¿No está todavía esa comida?
Juanita. Ten paciencia, hijo, por Dios... A ver, mujer, déjeme a mí. Páseme el 
huevo, la harina... Eche más carbón... ¡Viva, anímese!...
Ramoncito, que ha emprendido una serie de curiosos paseos, bastón en 
mano, renegando. ¡Habrase visto, hombre! ¡Qué barbaridad! Se mata uno el día entero 
trabajando, para llegar después a casa y no encontrar ni siquiera la comida lista. 
¡Caaramba!
Juanita, riendo. Así, así, muy bien.
Ramoncito, en un paréntesis. No hables de otra cosa. Ahora eres la mamá y 
nada más. De nuevo en son de marido tonante: ¿En qué pasan el día entero dos 
mujeres, digo yo?
Juanita. Cosiendo, hijo, y lavando y...
Ramoncito. Nada. Mentira. Flojeando... ¡Brrr!...
Juanita. ¡Dame tu santa paciencia, Dios mío! ¡Chsss!
Afanada, simula freír, en un botón, un huevo... de paja.
Ramoncito. Paciencia... Me das risa. Tengo hambre y estoy apurado... 
apurado, ¿oyes? Trabajo como un bruto y llego muerto de hambre, ¡Ah! Ya esto no se 
puede aguantar.
Juanita, que ríe con loco entusiasmo. ¡Chsssss!
Y... este aceite, Dios mío, no sé qué tiene... ¡Chsssss!
Ramoncito. ¡Buena cosa!... Está muy bien, muy bien... ¡Ah, y cásese usted!
59Sus paseos se hacen cada vez más furiosos.
Juanita. NO te quejes así. Y a los niños, a estos demonios, ¿quién los lava, 
quién los viste, quién les cose, quién...
Ramoncito. ¡Basta! Lo de siempre. Yo no tengo nada que ver con eso.
Juanita. Pero es que... ¡Uy, que se me queman las lentejas!... Pero es que, por 
un 
lado, estos niños; por otro lado, la calma de esta mujer...
Ramoncito, iracundo. Si la Sabina es floja, se manda cambiar. ¡Caramba!
Juanita. Cuidado, Ramón, que cuesta mucho encontrar sirvientes,
Ramoncito. ¡Qué sé yo! Tú sabrás. Podías aprender de mi madre, ya te lo he 
dicho. Esa sí que es ama de casa.
Como Juanita calla, sin atinar a responder, el chico la auxilia.
Ramoncito. Enójate un poco tú también. Dime, así, rezongando: «Ya me 
tienes loca con lo que sirve mi suegra. Ella será un prodigio; pero yo, hijo, ¿qué 
quieres?...una inútil...»
La chica suelta una carcajada.
Juanita. ¡De veras! No me acordaba. 
Ramoncito. Dilo, pues. No sabes jugar.
Juanita, entre dientes. «Ya me tienes loca con lo que sirve mi...
Ramoncito, rabioso, sin dejarla concluir. ¿Qué? ¿Rezongas?
Juanita. Déme esa cuchara, Sabina.
Ramoncito. No, no. Ahora me debías contestar: «¡Ave María! ¡Qué genio! 
Debes estar obra vez cargado de bilis. Es tiempo de que tomes otro purgantito»... No 
sabes, no sabes jugar.
Juanita. Espérate. Ahora, sí, verás...
Ramoncito, dándose por replicado y montando en mayor cólera. ¡Bilis, 
bilis!... Siempre la culpa ha de ser de uno. ¡Ah, casarse, casarse! Para gastar, para eso se 
casa uno. Así les digo a mis amigos: cásense y verán...
Juanita, con viveza. Se te olvida una cosa: «¡Ah, si yo tuviera la desgraciada 
dicha de enviudar!» Y entonces yo te contesto: «No tendrás ese gustazo.»
Pero el hombrecito se siente herido en su amor propio por la lección y, 
blandiendo el palo, amenazante, brama:
Ramoncito. ¡¡¡Callarse!!!
Juanita. Veamos ahora el asado. Sabina, ábrame el horno... Respondiéndose a 
sí misma: Ya está, señorita...
Ramoncito. ¡Ay, ay, ay! ¡Linda vida, esta!... En la oficina, aguantar al jefe; en 
la calle, los ingleses; en el tranvía, las conductoras hediondas, los pisotones, las viejas 
que han de ir todos los días a misa, nada más que para hacer viajar de pie a los hombres, 
que vamos al trabajo... o las pollitas, que se largan a despilfarrar en las tiendas lo que a 
los padres nos cuesta... nuestro sudor.
60Juanita. ¡Ah, si tuvieras la desgraciada dicha de enviudar!...
Ramoncito. Imbécil. ¡Celosa!
Juanita. ¿Celosa? No tendría el diablo más que hacer. Ya no, hijo; ya no soy la 
tonta de antes.
Ramoncito. ¡Callarse, he dicho!
Y enarbola el palo, amenazador, terrible.
Juanita, en UN nuevo paréntesis. Oye, los palos nos lo des de veras.
Ramoncito. ¡Silencio! ¡¡¡Silencio!!! Estoy ya cansado, aburrido, loco... 
¡loco!... ¡¡Brrr!!...
Da un garrotazo contra la puerta de calle. La niña se sobrecoge.
Juanita, realmente azorada. No se te vaya a ocurrir...
Ramoncito, repitiendo EL palo con mayor furia, ¡Chit! ¡Callarse!
Juanita, seria. No juguemos más, ¿quieres?
Ramoncito. ¡Nada, nada! Pronto, la comida, pronto, si no quiere usted que...
El palo cae repetidas veces sobre la puerta, zumba alrededor de la cabecita de 
la niña, que se alarma cada vez más. El chico sigue echando chispas y vociferando. De 
pronto, con el palo alzado, se queda mirando a la presunta esposa. En sus pupilas 
brilla la llama de las travesuras temerarias; aquel brazo armado parece que va a caer, 
que inicia la descarga en serio sobre la cabeza de la niña. Entonces Juanita tiene 
primero una sonrisa interrogativa, luego un gesto de miedo. El nene, asustado también, 
suelta el llanto; y aquí Juanita, como iluminada súbitamente por un recuerdo salvador, 
suelta botones y pajitas, coge al nene en brazos, se yergue digna y altiva, y dice:
Juanita. ¡Ramón, respeta a tu hijo!
FIN
61MIENTRAS GIME EL ENFERMO...
Una lámpara proyecta reflejos verdosos sobre la lividez del niño que 
enloqueció de amor.
El silencio canta su insonora canción en los rincones y entre la sombra se 
agazapan los pálidos fantasmas que ven los locos...
…Y ¿dónde estará esa Mujer?
Eduardo Barrios: Tú que eres amado, tú que sabes el misterio de muchas almas 
de mujer, dime: ¿No pesará también sobre tu vida la gran culpa de que una niña haya 
enloquecido de amor?
62Arrullemos al Niño, que se muere de amor: 
embrujado Él está de una oculta inquietud 
que a sus ojos les da visionario esplendor, 
sin saber que llegó su sombrío ataúd...
Arrullemos al Niño, que se muere de amor.
Su reír, su pesar, su terror, su querer 
derramaron la luz de un doliente cantar 
que cantó a su pesar una bella mujer, 
sin saber ni creer que hay locura de amar...
Arrullemos al Niño, que enfermó de querer.
De querer y sufrir, se turbó su razón: 
anublada la luz, anublóse su faz; 
y su dulce niñez, bajo extraña expiación, 
se perdió en el terror de un supremo jamás...
Arrullemos al Niño, que perdió el corazón.
¿Quién descifra el decir que callara el papel?
¿Quién alivia el pesar de tan casto sufrir? 
Lo que calla el cantor, lo dirá algún pincel 
con ansioso llorar o angustioso reír...
Arrullemos al Niño, que enfermó por la infiel.
Me pregunto si Aquel que la historia encontró 
del infante infeliz de la fiebre fatal, 
no será el mismo Ser que hace tiempo rodó 
bajo el trágico ardor de ese amor espectral...?
Arrullemos al Niño, que su llanto lloró.
Y, si fuera verdad, bien merece el placer 
de olvidar el dolor y sentir el amor; 
y que en torno de sí, una extraña mujer 
le prodigue su ser con ansioso fervor...
63Arrullemos al Niño que entrevió ese querer.
Evocación:
En la noche lunar o en el triste arrebol, 
¡oh mujeres de amor! esta historia contad; 
y ante el Niño infeliz, incendiado de sol, 
¡oh mujeres de luz! con ternura llorad.
El querer, el sufrir, el pesar y el terror 
le rompieron de amor su amoroso laúd: 
albo lirio a su albor, deja aquí el trovador, 
como nimbo de paz en su blanco ataúd.
CLAUDIO DE ALAS